

27
AIQS
News
72
A fons
A fondo
In depth
La Fundación Pascual Maragall dispondrá de un nuevo
centro, en el 2016, situado en la calle de Wellington, un
edificio de 4.000 metros cuadrados de superficie, que irán
ocupando gradualmente. El centro incluirá laboratorios
propios y una unidad para hacer ensayos clínicos, además
de un gabinete para hacer atención psicoterapéutica a los
cuidadores, atendiendo especialmente personas que han
recibido el diagnóstico recientemente. “Dispondremos de
una máquina para hacer resonancias magnéticas específicas
y podremos usar los resultados para objetivos científicos,
cosa que supone un gran paso adelante”, añade Cristina
Maragall.
Un nuevo centro de investigación
silenciosamente hasta veinte años
antes de la manifestación de los
primeros síntomas. Necesitamos
anticiparnos, estudiar qué pasa
en el cerebro años antes de que el
Alzheimer se desarrolle, y nuestro
objetivo es actuar antes de que sea
demasiado tarde y los daños ya sean
irreversibles.
¿Y en que consta el Estudio Alfa?
Es un proyecto de investigación
centrado en la prevención que
llevamos a cabo con el apoyo
de la Obra Social ”la Caixa”. Es
un estudio a largo plazo en que
participanmás de 2.700 voluntarios
sanos que durante el resto de la
vida se irán haciendo pruebas cada
tres años: neurológicas, clínicas,
de
neuroimagen
(resonancia
magnética, PEDO)… El objetivo
es tener una fuente de datos y
saber cuáles son los parámetros
que hacen que se desarrolle la
enfermedad. De hecho, es el estudio
más grande a escala mundial que
está consiguiendo datos alrededor
de Alzheimer. Por otro lado, todos
estos datos también nos permiten
participar
en
investigaciones
de
ámbito
internacional
en
cooperación con otros centros. Es
el caso de EPAD, un estudio que se
desarrolla en 35 centros europeos,
del cual somos colíderes.
¿Cuántos casos de Alzheimer hay
contabilizados en España?
Pues nos encontramos con una
dificultad, que es que ni en
Cataluña ni en España hay un
plan nacional de Alzheimer, por
lo tanto, no existen protocolos de
diagnóstico y cada médico decide
qué hacer una vez diagnosticado
el paciente. Estos diagnósticos
muchas veces llegan tarde y no
se orientan adecuadamente a
las familias, que se tienen que
espabilar. La carencia de este plan
nacional también implica que no
disponemos de ningún censo,
sino que simplemente se hace
una proporción en función de la
edad poblacional y se compara con
otros países por –más o menos–
hacer una estimación de los casos
que tenemos. Las cifras con que
nos movemos es que en Cataluña
hay más de 110.000 casos y entre
500.000 y 800.000 en España.
Todo esto con un incremento
exponencial dado por el aumento
de la edad de la población. De
hecho, en 2050 se calcula que se
podría triplicar la cifra actual de
afectados por Alzheimer, y esto nos
demuestra que nos encontramos
ante una enfermedad gravísima.