

7
AIQS
News
73
Flaixos
Flashes
News in Brief
propiamente. Una vez seleccionada la parte de la
anatomía que interesa, lo transformas en formato
adecuado para el programa de diseño de ordenador
que requiere este tipo de impresión.
¿Qué ventajas ofrece esta nueva aplicación de la
ingeniería para el ámbito sanitario?
Lo importante y destacable de este proyecto es que
surge de una necesidad real planteada por los propios
médicos. Hasta ahora, las prótesis de tráquea son
piezas cilíndricas que no se adaptan a la anatomía
de los pacientes que sufren una estenosis, un
estrechamiento de la tráquea debido a largos periodos
de intubación o de una traqueotomía. Conseguir
piezas adaptadas a la anatomía de los pacientes es
muy importante y les ofrece más calidad de vida. La
impresión 3D mediante un haz de luz láser que incide
en un espejo y modela la resina fotocurable es muy
precisa y permite dar forma a cada particularidad
que muestre el TAC del paciente y a sus propias
necesidades anatómicas.
¿Habéis implementado las prótesis a pacientes
reales?
No, esa sería la fase siguiente. El trabajo termina con
la creación de moldes a través de los TAC. No hemos
podido trabajar directamente con materiales médicos
fotocurables, pero hemos creado la posibilidad de
hacer moldes con material propio de la impresión 3D
y luego crear las piezas en resina médica fotocurable a
partir de esos moldes.
¿Qué ha supuesto profesionalmente este premio?
Antes de este premio no había pensado nunca en
la investigación o en el doctorado. Ahora me ha
abierto la mente y las posibilidades. A pesar de que,
de momento, estoy muy contenta trabajando en la
industria, acabo de empezar, y quizás en mi empresa
también podré desarrollar proyectos de investigación.
Salvador Borrós, director del
trabajo
¿Qué destacarías del trabajo realizado por Helena?
En primer lugar, el enfoque aplicado, porque ante un
problema médico real hay una parte de ingeniería
que puede aportar soluciones y Helena ha sido capaz
de plantearse la complejidad del problema y llegar
a una propuesta muy interesante. En este proyecto
han trabajado médicos, ingenieros, un equipo muy
pluridisciplinario.
¿Qué ventajas ofrece este tipo de trabajo en equipo?
No es posible entender un proyecto de investigación
actual sin un equipo transversal, variado. Lo más
destacable del trabajo de Helena es que haya podido
trabajar con médicos y microbiólogos del Hospital
de Bellvitge y en el IQS con un equipo de ingenieros,
químicos, farmacéuticos... Ha conseguido entender el
problema en toda su plenitud desde el tiempo reducido
que supone un trabajo de final de máster como este.
¿Esta investigación podría llegar a convertirse en
un
spin-off
?
Esto es un
spin-off
ya. En el IQS siempre tenemos
la vocación de solucionar problemas. Escuchar a
empresas o profesionales y poner al equipo necesario
para ofrecer soluciones. Todo el trabajo alrededor de
esta tráquea es un buen ejemplo para permitir que
esta investigación se convierta en un
spin-off
.