

20
AIQS
News
75
JORNADASOBRELAADAPTACIÓNALANUEVANORMA ISO14001:2015
Después de tres años de desarrollo, la nueva versión de la norma ISO 14001:2015 ya es una realidad.
Empieza así un periodo de transición de tres años, en el cual las organizaciones certificadas según
la norma internacional tendrán que trabajar para adaptar sus sistemas de gestión ambiental a esta
última versión del documento. Con el fin de informar un poco sobre este tema, el Grupo Profesional
de Medio ambiente de la AIQS, en colaboración con el Grupo Profesional Farmacéutico, celebró, el
pasado 27 de octubre, en la sala azul del IQS, la jornada Nueva Norma ISO14001:2015, Adaptación
a los Nuevos Requisitos, en la cual participaron Laura Moreno Barón, auditora jefe de AENOR, y
Meritxell Torrecilla, jefa de medio ambiente del área química en Boehringer Ingelheim España, para
hablar de sus respectivas experiencias.
“La adaptación a la nueva norma ISO 14001:2015
es uno de los retos que tienen muchas empresas y
organizaciones usuarias de la norma internacional.
Por eso hemos querido centrar la jornada de hoy
en ofrecer dos puntos de vista diferentes: el de
la certificadora AENOR y el de una empresa ya
certificada como la farmacéutica Boehringer
Ingelheim España”, dijo
Carla Fos
, representante
del Grupo de Medio Ambiente de la AIQS, durante
la presentación de la jornada, en la cual también
aprovechó para agradecer el apoyo y la colaboración
del Grupo Profesional Farmacéutico de la AIQS en
la organización de la jornada.
Posteriormente,
Laura Moreno
, auditora jefa de
AENOR, inició la ponencia afirmando que la norma
ISO 14001:2015 es la tercera versión del documento
y pretende ajustarse mejor a la realidad a la que
tienen que hacer frente miles de organizaciones
de todo el mundo, concretamente más de 300.000.
“Las novedades principales de la nueva versión se
podrían resumir en cinco puntos: un compromiso
más grande y más presencia de la alta dirección
de la empresa, más presencia de la estrategia
empresarial, una protección más grande del medio
ambiente, enfoque al ciclo de vida y comunicación
más efectiva”, concretó.
Liderazgo, pieza fundamental para el sistema de
gestión ambiental
La experta insistió en que la nueva norma considera
que el liderazgo es una pieza fundamental para
el buen funcionamiento del sistema de gestión
ambiental y también destacó que la alta dirección
tiene que demostrar liderazgo y compromiso
con el sistema. “La norma detalla que la alta
dirección puede delegar responsabilidades sobre
acciones concretas, pero siempre conserva la
responsabilidad y la obligación de rendir cuentas
para asegurarse de que las acciones se llevan a
cabo. Y este aspecto está estrechamente ligado al
incremento de la presencia de la gestión ambiental
en la estrategia de las organizaciones”, continuó.
Otra de las novedades destacadas de la nueva
norma es que se ha introducido un capítulo
nuevo dedicado al contexto de la organización.
Este capítulo se ha añadido con la intención de
identificar las oportunidades para beneficiar
tanto a la organización como al medio ambiente.
Según Moreno, “se espera que las organizaciones
entiendan las necesidades y expectativas de las
partes interesadas, tanto internas como externas.
Y, de hecho, el primer requisito de la política
GRUPO PROFESIONAL DE MEDIO AMBIENTE
De izquierda a derecha: Ramon Oliva, Ricard Aguirre, Albert Puyuelo y Lluís Ollé.