Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 48 Next Page
Page Background

21

AIQS

News

75

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

ambiental es que la misma política sea acertada para el

propósito y contexto de la organización”.

En este sentido, la nueva norma también pone especial

atención a las circunstancias cambiantes relacionadas

con las necesidades y expectativas de las partes

interesadas, y con las condiciones ambientales locales,

regionales o globales que pueden verse afectadas por el

funcionamiento de la organización, o los cambios en las

condiciones ambientales del entorno que pueden influir

en su funcionamiento. “Una vez se hayan identificado

las circunstancias cambiantes relativas a las partes

interesadas y las condiciones ambientales como una

prioridad, los riesgos asociados a los efectos negativos

y los riesgos con efectos positivos se integrarán en la

planificación operativa del sistema de gestión ambiental.

Y es que la norma pretende que tengamos conciencia

para pensar en los riesgos, las ventajas y desventajas de

nuestra política ambiental”, concluyó la experta.

Comunicación transparente y veraz

Por otro lado,

Meritxell Torrecilla

, jefa de medio

ambiente del área química de Boehringer Ingelheim

España, incidió durante su discurso —en el cual resumió

su experiencia para adaptar su empresa a la nueva

norma ISO 14001:2015— en la importancia de definir

una política de comunicación más efectiva. “La norma

pide a las organizaciones que se establezcan políticas de

comunicación que incluyan tanto la comunicación interna

como la externa. Según la norma, la comunicación tiene

que ser transparente, veraz, entendedora y tan sencilla

como sea posible”, insistió.

En esta línea, la ingeniera química por el IQS también

explicó que la nueva versión de la norma incluye

el término “información documentada”, en vez de

“documentos” y “registros”. “Con la nueva redacción

de la norma, la organización tiene flexibilidad para

determinar cuando hacen falta y qué documentos son

necesarios para asegurar el funcionamiento del sistema

de gestión ambiental de la organización y el sistema de

control de estos documentos”, advirtió.

Para Torrecilla, uno de los principales adelantos de la

norma es que pide más compromiso a las organizaciones,

con iniciativas proactivas que protegen elmedio ambiente

de daños y degradación, coherentes con el contexto de la

organización. “Con la nueva norma, cobra importancia la

prevenciónde la contaminaciónporpartede las empresas,

a través de acciones como el estudio de sus emisiones, la

minimización de las cañerías enterradas o la segregación

de residuos, entre otros. También es importante analizar

la sostenibilidad de los recursos con indicadores como

el agua, el gas o la electricidad que se invierte y hacer

un plan para reducir las emisiones de CO2. Y es que

la protección de la biodiversidad y los ecosistemas se

consigue cumpliendo con todos los vectores. Y, además,

la norma nos obliga a tener más conciencia ambiental”,

concluyó.

Posteriormente, se abrió el turno de preguntas entre el

público asistente, del cual surgió un interesante debate

en la sala.

Relación entre el modelo PDCA y el

marco de referencia de ISO 14001:2015

Carla Fos

Laura Moreno y Meritxell Torrecilla

Asistentes a la jornada