Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 48 Next Page
Page Background

23

AIQS

News

75

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

“La nueva normativa tiene un cariz claramente preventivo y deja atrás el

mito de que quién contamina, paga”

¿Cuándo empezasteis a trabajar

para la adaptación a la nueva norma

ISO 14001:2015 desde Boehringer

Ingelheim España? ¿Cómo ha sido

el proceso?

Desde Boehringer Ingelheim de

Malgrat-de Mar (que es la planta

química, la de farmacia de Sant

Cugat del Vallès tiene sus propias

certificaciones)

empezamos

a trabajar para adaptarnos en

septiembre de este año, puesto que

tenemos la intenciónde certificarnos

para la nueva ISO 14001:2015 a

finales del año 2017. Nos hemos

formado para conocer los cambios

que incluye la norma y hemos

aprovechado para informarnos en

las auditorías de seguimiento de este

año. Ahora estamos en proceso de

evaluación del ámbito de aplicación

de cada uno de los cambios que se

requieren.

¿Cuáles son los cambios principales

que presenta la nueva norma?

Para las empresas que ya están

certificadas con la ISO 14001:2004,

los cambios principales serían,

resumidamente: cambios en la

gestión estratégica para tener en

cuenta las partes interesadas, que

son tanto las que nosotros podemos

influir como las que nos pueden

influir a nosotros (proveedores,

clientes, administración, pueblo

vecino, etc.); la importancia del

liderazgo, que con la ISO vigente ya

teníamos en cuenta; la protección

o prevención de la contaminación

en vez de la corrección de

incidencias;

tener

indicadores

ambientales y evaluar los resultados

periódicamente; analizar el ciclo de

vida de los impactos ambientales;

tener la información documentada,

y determinar los riesgos ligados al

medio ambiente.

¿Qué ha sido lo más difícil?

Creo que ha sido encontrar los

límites del análisis del ciclo de vida

de los impactos ambientales, puesto

que se refiere no sólo a los impactos

desde las materias primeras hasta

la salida del producto de la fábrica,

sino también el lugar de origen y

la manera en que se han fabricado

las materias primeras, donde van y

cómo se tratan en última instancia

nuestros residuos, etc. Es difícil

poner un límite y argumentar por qué

se ha elegido éste en concreto. Otro

punto difícil es la determinación de

los riesgos que tiene la empresa en

relación con el medio ambiente, que

es un concepto nuevo que necesita

una reflexión y un análisis de riesgo

coherente.

¿Y lo más sencillo?

Lo más sencillo y útil es la

información documentada, puesto

que desaparece la obligatoriedad de

tener procedimientos documentados

para el control de los registros y

documentos, como sería el caso de

la formación o la comunicación, que

hasta ahora tenían que estar escritas

en un procedimiento y ahora no hace

falta.

¿Qué beneficios cree que aporta la

nueva norma a las empresas?

La nueva normativa tiene un cariz

claramente preventivo y deja atrás

el mito de que quién contamina,

paga. Esto, como todo buen sistema

de gestión, a la larga sale a cuenta.

Además, como te obliga a analizar

tus impactos reales y posibles

dentro y fuera de la compañía aporta

un conocimiento y mejor control de

la empresa.

ENTREVISTA A MERITXELL TORRECILLA, JEFA DE MEDIO AMBIENTE DEL

ÁREA QUÍMICA, BOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA

“La nueva normativa te obliga

a analizar tus impactos

reales y posibles dentro

y fuera de la compañía, y

aporta un conocimiento y

control mejor de la empresa”

Meritxell Torrecilla