Previous Page  27 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 40 Next Page
Page Background

27

AIQS

News

76

A fons

A fondo

In depth

Y en el campo de la remediació, ¿qué

soluciones aporta la tecnología de

Hydrokemós?

En este ámbito, nuestra solución

permite tratar aguas de salida de

la industria. Aquí podemos dar una

muy buena respuesta a la industria

metalúrgica, que a menudo usa

ácido nítrico para hacer decapajes y

pulidos químicos, y acaba generando

aguas residuales muy contaminadas.

La legislación obliga a estar por

debajo de los 50 mg/L de nitrato para

la potabilización y por debajo de los

100 mg/L de nitrato para arrojar

en cauces públicos. En esta línea,

nuestra tecnología también es una

gran aliada para eliminar los nitratos

de las salmueras procedentes de

ósmosis inversa.

El año 2015 recibieron una

subvención de la Unión Europea

para poder testar su tecnología.

¿Qué adelantos han hecho en estos

dos años?

Efectivamente, en 2015 recibimos

una subvención europea de 923.000

euros destinada a construir cuatro

plantas industriales para demostrar

que la tecnología se podía aplicar en

cuatro campos diferentes. En este

sentido, para aplicar la tecnología

en la industria alimentaría se

puso en funcionamiento el mes

de septiembre pasado una planta

de 20 m3 en la comarca de Osona

que

está

obteniendo

buenos

resultados, puesto que permite

reducir los nitratos de agua de

pozo contaminada con 70 ppm a 45

ppm a unos costes competitivos.

La segunda planta en operación,

construida también en Cataluña,

es de remediación. Elimina 12,5

kg de nitratos al día y se dirige a la

industria metalúrgica. Actualmente,

estamos acabando de construir la

planta para aplicar la tecnología a la

potabilización y suministro de agua

potable a poblaciones o grandes

redes de distribución a partir de

pozos contaminados por nitratos.

En este caso, la planta se ubicará en

la población de Borrassà (Girona),

que por ahora no dispone de agua

potable. La planta tendrá una

capacidadde100m3aldíayentraráen

funcionamiento en abril. El proyecto

se ha realizado conjuntamente

con la Diputación de Girona, que

paga el 30% —no subvencionado

por la Unión Europea—. En estos

momentos

estamos

decidiendo

donde situaremos la cuarta planta,

destinada

al

tratamiento

de

eliminación de nitratos en el rechazo

procedente

de

desalinizadoras,

probablemente en Murcia, en La

Manga del Mar Menor, para tratar

el rechazo de una desalinizadora

agrícola, o alternativamente en

Castellón, para tratar el agua de

rechazo de una planta potabilizadora

de ósmosis inversa.

¿Cuál es el valor añadido de una

tecnología como la de Hydrokemós

en

comparación

con

otros

presentes en el mercado?

Actualmente existen varias tecno-

logías para eliminar nitratos, pero

en general no destruyen los nitratos,

tan sólo los separan, y lo hacen a

unos costes elevados. Es el caso de la

ósmosis inversa, laelectrodiálisisy la

electrodesnitrificación. Los procesos

biológicos de desnitrificación son

los únicos que pueden destruir

también los nitratos, pero son

muy susceptibles a las condiciones

ambientales y requieren fuentes

de carbono. Respecto a los costes,

nuestra tecnología es muy eficiente,

tanto para la potabilización, como

para la remediación. Otro de los

puntos fuertes de nuestra tecnología

es que es respetuosa con el medio

ambiente y aprovecha todos los

recursos del agua, a diferencia de

otras tecnologías.

¿Qué retos se marcan actualmente

como empresa?

Nuestro gran reto es acreditar

nuestra tecnología como la mejor

solución mundial de eliminación

de nitratos de las aguas. Buscamos

un socio industrial que nos

permita acelerar el proceso de

comercialización

y

expansión

internacional de la compañía,

porque el crecimiento con nuestros

recursos sería demasiado lento.

Pero estamos convencidos que

lo conseguiremos, puesto que la

tecnología ha tenido una muy buena

acogida en el mercado.

¿Cuáles

son

los

mercados

internacionales más atractivos

para Hydrokemós?

En este momento el mercado

europeo, sobre todo los países

que tienen una actividad agrícola,

ganadera e industrial importante,

como

por

ejemplo

Holanda,

Dinamarca y Alemania. Y, está claro,

los Estados Unidos, especialmente

zonas como California, donde

existe una gran problemática con

los acuíferos contaminados por

nitratos.

Vinculación con IQS

Desde los inicios, Hydrokemós

tiene parte de los laboratorios

en IQS, debido a la vinculación

del Dr. Canicio con el centro —

ha sido profesor asociado— y

también de su hija, Ruth Canicio,

quien también estudió. “Tuvimos

la oportunidad de instalarnos

aquí y no lo dudamos, por su

gran expertise, el departamento

de analítica y los servicios que

nos ofrecía”, explica Canicio.

La

consejera

delegada

de

Hydrokemós advierte, además,

que el hecho de estar presentes

en IQS Tech Factory les ha “dado

más visibilidad y la posibilidad de

hacer nuevos contactos”.