

25
AIQS
News
69
Opinió personal
Opinión personal
Personal opinion
química (es importante mantener el
origen) que, empleando métodos y
técnicas estadísticas, matemáticas
e informáticas, procura lograr
como objetivo obtener la máxima
información relevante contenida
a los datos químicos o también
optimizar procesos, procedimientos
o productos químicos’.
Si se considera la química analítica
como la principal fuente de
obtención de datos químicos, es
lógico que la quimiometría se haya
desarrollado ligada también a los
adelantos en instrumentación
analítica. Estos adelantos, junto
con los experimentados por
la informática, son los que la
han convertido en una valiosa
herramienta de uso extenso
en el tratamiento de datos
experimentales.
Pero ha sido una evolución
fascinante. Si pensamos en la
situación a finales de los setenta,
vemos que ya nadie pone en
entredicho el enorme potencial de
cálculo que supone la informática
en la aplicación de técnicas
matemáticas y estadísticas quizás
descritas ya hacía años, pero que,
por dificultad en la ejecución de los
cálculos o por la necesidad de un
buen sistema de archivo de datos,
no se habían aplicado en cantidad
suficiente.
Por otro lado, el instrumental
analítico es mayoritariamente
analógico (un registro, una
lectura, etc.) y unidimensional o
bidimensional (un *pH, un espectro,
un cromatograma, etc.). El primer
esfuerzo es, lógicamente, digitalizar
los datos.
En el IQS, y dentro de la
intensificación en química analítica,
el Dr. X. Tomás introduce la
asignatura técnicas digitales en
análisis, verdadera precursora de
la quimiometría, a través de la
cual se canalizan las ideas y los
esfuerzos para transmitir a los
alumnos los conocimientos y se van
introduciendo nuevas técnicas y
metodologías, como por ejemplo la
optimización secuencial, el diseño de
experimentos, el control estadístico
de calidad, el análisis sensorial, etc.
Los años ochenta y noventa
son perfectamente los de la
consolidación de la quimiometría,
tanto en su aplicación analítica
cómo en los estudios de química.
Todo un conjunto de coincidencias
hacen que en muy poco tiempo
se considere una herramienta
importante. En primer lugar, la
informática se estabiliza y se orienta
hacia el ordenador personal, el PC,
ágil, conectable y con muy buenas
prestaciones. En segundo lugar,
la instrumentación evoluciona
hacia un registro de la señal en
forma digital, fácil de enviar a
una memoria de un ordenador. Y,
quizás el más importante, cambia el
paradigma una señal = un dato por
muchas señales = información, y la
estadística multivariante entra en
acción.
En el IQS estos movimientos
coinciden con la participación en el
Programa Europeo para el Estudio de
la Contaminación a la Mediterránea
(un buen campo de trabajo y fuente
de datos, el estado de contaminación
de la ría onubense y del pantano
de Flix (Francesc Broto y Luis Peirò
(prom. 1979)), el estudio de extractos
naturales, de vinos y cavas, etc.
El año 1986, y aprovechando que en
el III Chemometrics in Analytical
Chemistry, celebrado en Lerici,
están presentes la mayoría de los
quimiómetros europeos (Italia,
Francia, Bélgica, Holanda, Suecia,
etc.), se acuerda crear un equipo
de apoyo e intercambio, tanto de
estudiantes cómo de profesores,
cooperación en investigación,
etc. Aquel mismo año, el profesor
Michele Forina, de la Universidad de
Génova, imparte, en la Sala Azul del
IQS, quizás la primera conferencia
sobre quimiometría en nuestra casa.
En el 1987, se celebra el primer
Colloquium Chemiometricum
Mediterraneum en la sede del
Instituto de Estudios Catalanes,
como punto de encuentro de todos
los profesionales de habla latina
que trabajan en quimiometría.
Además del interés profesional,
estos congresos mantienen, hoy en
día, una curiosa característica: son
lenguas oficiales todas las lenguas
latinas (si alguien tiene problemas,
siempre puede hablar en inglés), y
no ha habido nunca problemas.
El 2009, y dentro del IX Memorial
Enric Casassas, celebrado en el
IQS, se hizo una reflexión sobre las
perspectivas de la quimiometría.
Fue una clara apuesta por el estudio
global del medio ambiente, las
ciencias -òmiques, la bioquímica,
etc.
En conclusión, el extraordinario
avance, la segunda parte del siglo
pasado, tanto en los procedimientos
para obtener datos experimentales,
sobre los materiales, procesos,
medio ambiente, etc., como en
la capacidad de cálculo facilita el
desarrollo de la quimiometría, y
amplía el alcance de los resultados
más allá de las muestras, deduciendo
relaciones causa - efecto, facilitando
la toma de decisiones y sugiriendo
nuevos estudios, tanto en la
investigación como en la industria,
el medio ambiente, el comercio, etc.
Josep Obiols Salvat
,
profesor emérito al IQS
La quimiometría es la rama de la química que, empleando
métodos y técnicas estadísticas, matemáticas e informáticas,
procura lograr como objetivo obtener la máxima información
relevante referente a los datos químicos o también optimizar
procesos, procedimientos o productos químicos.