Previous Page  17 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 56 Next Page
Page Background

17

AIQS

News

72

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

ley”. El mismo Vilaseca reivindicó

la seguridad de la química sobre

la salud y el nicho de mercado del

sector ecológico, ya que “hay muchas

personas que han hecho de ello un

modo de vida, por lo que tenemos

que ofrecerles toda una gama de

productos acordes a su filosofía y por

los que están dispuestos a pagar”.

El gremiode losaplicadoresopintores

profesionales estuvo representado

por Andrés Rodríguez, de Hermanos

Rodríguez Pintores. En su opinión,

“existe aún falta de concienciación

tanto entre los consumidores

domésticos, los clientes, como entre

los propios pintores”. El criterio

económico sigue pesando más. No

obstante, Rodríguez destacó el alza

en paralelo de este tipo de pintura

en determinados usos, como el

sanitario, educación o laboratorios.

Del mismo modo, el representante

del sector de los aplicadores explicó

las exigencias de actualización

constante ante el cambio de

los productos y puso en valor la

formación profesional continua y la

complicidad de los fabricantes con

las necesidades de su oficio.

Por su parte, como último ponente,

Alberto

de

Alvarado

Noriega,

director de Marketing de Akzo Nobel

Decorative Coatings Spain, explicó su

filosofía corporativa Planet Possible,

en la que se fija como objetivo que un

20%de su facturación debe venir de la

producción sostenible. Un reto hacia

la responsabilidad medioambiental

que Alvarado define como “hacer

más con menos. Marcar la diferencia

con valor en toda la cadena de

producto”.

Tras las intervenciones, elmoderador

de la mesa, Raúl Cabré Guirao, de

Akzo Nobel, y portavoz del Grupo

de Pinturas del IQS, abrió un turno

de preguntas desde el público en el

que se reiteró la tendencia social

hacia temas medioambientales, la

complejidad y el coste de los ensayos

de laboratorio, la cada vez mayor

demanda de productos ecológicos

y cómo los requisitos legales de

producción sostenible marcarán el

futuro del sector.

Aquí, ¿valoran satisfactoria-

mente la etiqueta Ecolabel

o les comporta demasiados

inconvenientes conseguirla?

Los datos que maneja la asociación

muestran que la tendencia es

ascendente: a lasnuevas solicitudes

se unen las actualizaciones de las

ya concedidas; esto demuestra

que los fabricantes que ya conocen

la etiqueta han comprobado su

utilidad y quieren mantenerla, a

pesar de que en cada renovación

se introducen nuevos criterios,

lo cual supone nuevos ensayos a

realizar. Una actitud dialogante

por parte de las autoridades

competentes facilita la decisión

de los fabricantes de solicitarla, y

ésta empieza desde el momento

en que se discuten los criterios

que aplicarán para las siguientes

renovaciones.

¿Cuáles creen que serán las

claves para cumplir con las

nuevas medidas sobre el sistema

de recuperación de la pintura

sobrante o envasado?

Lo que preocupa, fundamental-

mente, es que estos requisitos van

más allá del control que puede

tener el fabricante en su empresa,

y está supeditado al compromiso

de otros actores de la cadena, como

los distribuidores, las autoridades

competentes o los consumidores.

Por tanto, la información y la

promoción serán vitales para

contar con la colaboración de

todos.

En cada país existe un esquema

de reciclado diferente, con unos

índices de recuperación distintos.

Si los requisitos que se exigen

son comunes a toda Europa, la

accesibilidad a esos materiales

reciclados debería armonizarse

entre países, ya que se podría dar

la situación de tener que comprar

pintura reciclada a otro país si

el sistema propio no cubre la

demanda exigida por los criterios.

Las pinturas al agua contienen

conservantes

para

evitar

el

crecimiento de hongos y algas en

el bote. Los fabricantes deberían

formular teniendo en cuenta el

porcentaje de pintura que debe

ser reciclada y que debería resistir

todo el proceso de reciclado, sin

conocer la contaminación que

pueden sufrir.

Sobre la reducción del material de

envasado, la introducción de este

criterio debe estar consensuada

con los fabricantes de envases, ya

que puede entrar en conflicto con

sus programas de innovación y

desarrollo. A la problemática del

sistemade reciclado (si nose cubren

las cuotas de recuperación no habrá

materia prima para fabricar esos

envases) se le une la interacción

que dichos recipientes tienen con

la pintura, pudiendo producirse

una falta de reproducibilidad del

color o una apariencia más oscura,

y una reducción de las propiedades

mecánicas y de durabilidad.

Además, habría que establecer una

forma de verificar este requisito.

“Los fabricantes que ya conocen la etiqueta Ecolabel

han comprobado su utilidad y quieren mantenerla”

ENTREVISTA CON LAURA GUIJARRO VENTURA,

DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE ASEFAPI