Previous Page  20 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 56 Next Page
Page Background

20

AIQS

News

72

La certificación kosher es cada día más demandada

por las empresas de alimentación en todo el mundo.

¿Esta tendencia se ha vivido también entre las

empresas españolas?

Sí; pero es importante resaltar la diferencia entre

la demanda de certificaciones kosher en el mercado

anglosajón y francés, cuyas empresas las aplican

como un medio de apertura a nuevos mercados y de

expansión comercial (sin necesidad de tener un cliente

específico que se las solicite), y el mercado español,

donde, mayoritariamente, las empresas solicitan la

certificación sólo ante el certero requerimiento de un

cliente.

¿Cuáles son los requisitos que se demandan a la

empresa a la hora de obtener el certificado kosher

en cuanto a la planta de producción, el operario y el

producto final?

La certificación kosher actúa principalmente en el

seguimiento y la certificación de las materias primas,

garantizando que la segmentación kosher en sus tres

campos, cárnico, lácteo y origen natural, se aplique

también a las líneas de producción y transformación

de las materias primas, en sus distintas fases de

producción. En relación al vino y al pan, se requiere,

además, presencia rabínica en sus procesos de

producción.

La vigencia del certificado es sólo de un año de

duración. ¿A qué se debe esta corta duración?

La duración anual de la certificación kosher responde

a la necesidad de garantizar que durante ese año

no se hubieran producido cambios en los procesos

y protocolos de producción autorizados bajo la

certificación kosher. Se exige la revisión periódica de

ingredientes, líneas y procesos de producción, con el

fin de actualizar, modificar y ampliar, en su caso, los

cambios que resulten necesarios y que, cumpliendo

con las exigencias kosher, queden cubiertos bajo el

nuevo periodo de certificación.

¿A qué países suele ir destinado el producto final con

certificación kosher?

España es un gran productor de materias primas, por lo

que sus productos pueden llegar a cualquier productor

en cualquier lugar del mundo. La mayoría del mercado

de consumo kosher se concentra en Estados Unidos e

Israel.

¿Qué cuota de mercado tienen los productos kosher y

cuáles son las perspectivas de futuro?

Actualmente, se estima que en España unas 600

plantas de producción han pasado por un proceso

kosher, aunque muchas de ellas no están activas.

¿Qué beneficios tiene para el consumidor consumir

productos kosher?

Los beneficios se valoran en función del cliente que

estemos describiendo. Si pensamos en el cliente judío

que consume kosher por respeto a su fe, sus beneficios,

sin duda, tienen que ver con el cumplimiento de su

fe religiosa. De hecho, en Israel, la ley exige que los

supermercados vendan sólo productos kosher, y en

el lineal no pueden exponerse productos que no sean

kosher (si bien existen supermercados minoritarios en

los que se permite la venta de productos no kosher, y

son catalogados como supermercados no kosher). En

el caso del consumidor no judío que elige productos

kosher como base de su alimentación, sus beneficios se

proyectan en la posibilidad de contar con un certificado

de calidad sobre los orígenes de las materias primas y

su pureza.

“La mayoría del mercado de consumo kosher se concentra

en Estados Unidos e Israel”

ENTREVISTA A DAVID LIBERSOHN, RABINO DE LA FUNDACIÓN PRIVADA

JABAD LUBAVITCH