

21
AIQS
News
72
Grups professionals
Grupos profesionales
Professional groups
La certificación halal es cada día
más demandada por las empresas
de alimentación de todo el
mundo. ¿Esta tendencia se ha
vivido también entre las empresas
españolas?
En España, octavo exportador
mundial
de
productos
agroalimentarios,
el
despegue
de este mercado no ha pasado
desapercibido. Los déficits en la
balanza comercial de alimentos
que presentan la mayoría de
las economías islámicas y el
incremento del poder adquisitivo
de los cerca de 1.700 millones
de musulmanes que habitan en
nuestro planeta han despertado el
apetito de las empresas españolas
por este segmento de mercado.
¿Cuáles son los requisitos que se
demandan a la empresa a la hora
de obtener el certificado halal en
cuanto a la planta de producción,
el operario y el producto final?
El proceso de certificación del
Instituto garantiza la trazabilidad
completa de la cadena alimentaria,
desde la granja hasta el plato. No
sólo cubre la verificación de los
ingredientes, también incluye la del
proceso de producción, la higiene,
la manipulación, los materiales
de embalaje, el almacenamiento,
el transporte y la distribución. En
este sentido, la certificación halal
se erige como una herramienta
de confianza y, por ello mismo,
su concesión a industrias y
establecimientos
se
lleva
a
cabo de acuerdo a un esquema
reglamentariamente establecido y a
una normativa halal de referencia,
en virtud de la cual éstas últimas
y sus productos se someten a
auditorías, supervisiones, análisis,
así como a otros mecanismos de
vigilancia y control.
¿A qué países suele ir destinado
el producto final con certificación
halal?
Argelia fue el principal destino de
los productos halal exportados por
las empresas certificadas por el
Instituto, en el año 2014, con un 52%
del total exportado, mientras que
Marruecos, con un 10% de la cuota,
se situó como nuestro segundo
socio comercial. Para el periodo
2012-2014, Argelia incrementó la
compra de nuestros productos un
32%. Marruecos pasó de comprar
724.000 toneladas en 2012 a más
de 2.400 en 2014, Kuwait, de 25
toneladas en 2012 a más de 976 en
2014, y Arabia Saudí, de 46 toneladas
en 2012 a 1.496 en 2014. Entre los
mercados europeos, destacar dos:
Francia, que representa un 8,5% de
nuestras exportaciones halal, y el
Reino Unido, con un 4%.
¿Qué cuota de mercado tienen los
productos halal y cuáles son las
perspectivas de futuro?
La industria de la alimentación
halal está creciendo muy rápido. En
2013, los musulmanes gastaron 1,3
billones de dólares en alimentación
y bebidas. De éstos, 1 billón fue
destinado por parte de los países
miembros de la OIC a consumir
alimentos halal, entre los que
se encuentran mercados como
Indonesia, Turquía o Pakistán, con
un gasto en alimentación superior
a los 100.000 millones de dólares.
Se espera que el gasto en alimentos
halal crezca hasta los 2,5 billones
de dólares en 2019 y represente
un 21,2% del gasto mundial en
alimentación y bebidas.
¿Qué beneficios tiene para el
consumidor consumir productos
halal?
La certificación halal garantiza
que los productos son calidad, no
están adulterados y se adecuan a
sus prescripciones alimentarias,
es decir, son respetuosos con sus
creencias religiosas.
¿Cómo
promocionan
la
certificación
halal
entre
el
consumidor final? ¿Qué acciones
toman para que estos productos
sean
consumidos
por
otras
comunidades?
Como una certificación de calidad.
La clave de la certificación halal que
otorga el Instituto Halal también se
halla en que se rige por unamarca de
garantía de calidad protegida, cuyo
uso y aplicación ha de someterse
a
evaluaciones
rigurosas
y
constantes, al amparo y protección
de la Ley de Patentes y Marcas.
El Instituto Halal lleva a cabo
numerosas acciones encaminadas
a dar mayor visibilidad a los
productos halal españoles. Todos
los años realiza jornadas técnicas,
seminarios,
degustaciones
de producto y campañas para
promover el consumo de productos
halal entre la población musulmana
y no musulmana de nuestro país.
“Se espera que el gasto en alimentos halal crezca hasta los
2,5 billones de dólares en 2019”
ENTREVISTA A TOMÁS GUERRERO, DIRECTOR DE LA OFICINA DE MADRID
DEL INSTITUTO HALAL