Table of Contents Table of Contents
Previous Page  15 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 44 Next Page
Page Background

15

AIQS

News

70

Flaixos

Flashes

News in Brief

diferentes y ha demostrado que

estaba capacitado para utilizarlas de

manera integrada.

¿Cuáles son las posibilidades que

puede tener esta investigación

fuera del Químico?

S.N.:

La investigación tiene claras

aplicaciones prácticas porque hay

plantas que utilizan esta reacción

inducida por la luz para defenderse

de infecciones por parásitos. Por lo

tanto, convertir este descubrimiento

científico en una aplicación para

la protección de cosechas estaría

dentro de las posibilidades y, de

hecho, Roger está trabajando

actualmente en esta dirección.

Además, una cosa a destacar es

que en la génesis de este proyecto

se encuentra una observación de

Darwin, que en su Origen de las

Especies habla de que en unas

granjas de Virginia las ovejas de pelo

blanco que comían una determinada

hierba se ponían enfermas, mientras

que a las oscuras no les pasaba

nada. A pesar de que él no daba más

vueltas al tema hoy en día sabemos

que los productos que había en

aquellas plantas son los que ha

estudiado Roger y que, en realidad, lo

que pasaba es que las ovejas blancas

sufrían una reacción de toxicidad

inducida por la luz. Esta conexión

añade un plus a su investigación,

ya que ha resuelto lo que medio en

broma denominamos el misterio de

Darwin.

Tras ganar el Padre Salvador Gil,

¿cuáles son tus proyectos de futuro?

R.B.:

Actualmente, he empezado

el doctorado en el mismo grupo

de fotoquímica, que trabaja en

diferentes líneas de investigación,

y después me gustaría marcharme

fuera para conocer otras visiones y

ver cómo trabajan otros grupos. De

momento, estoy muy a gusto con

mis compañeros de laboratorio y me

encanta la investigación que estamos

haciendo.

Y ahora una pregunta para el Doctor

Nonell. ¿Cuáles son los retos del

grupo de investigación que diriges

en el IQS?

S.N.:

Por un lado, la UNESCO ha

declarado el 2015 Año Internacional

de la Luz y esto indica que los

gestores de la investigación a

nivel mundial están tomando

consciencia del potencial que

tienen las tecnologías fotónicas

para el desarrollo de la sociedad.

Por otro lado, el trabajo que

hemos dentro del grupo es muy

multidisciplinar: abarcando desde

la síntesis orgánica, estudios

fisicoquímicos hasta trabajos con

láseres. Esta capacidad de incorpora

la luz como una herramienta de

trabajo en el laboratorio químico

creo que es fundamental para la

próxima generación de científicos

moleculares. Con todo esto, Roger

tiene un gran futuro por delante en

este ámbito.

Santi Nonell:

“Es un premio

totalmente merecido

porque Roger

ejecutó su trabajo

con dos virtudes

extraordinarias:

por un lado, una

gran capacidad de

iniciativa y, por el

otro, una versatilidad

impresionante”

Con el trabajo de final de tesis

de Roger Bresoli como telón de

fondo, el Doctor Nonell subraya

dos puntos clave: por un lado, la

importancia de situar la ciencia

en “un marco de colaboración

internacional, hecho que

contribuye a difundir a nivel

mundial la investigación que

hacemos desde el IQS”. Una

ciencia que, en segundo lugar,

“cabe comunicar porque si no

se comunica no sirve a nadie

y es una pérdida de tiempo y

de recursos”. Dos direcciones

hacia las que se orienta el

trabajo realizado por el grupo

de fotoquímica y, de hecho, “el

trabajo que ha hecho Roger es

una demostración que esta es

la manera como se tienen que

trabajar en ciencia en el siglo

XXI”.

Internacionalización

y comunicación,

claves de futuro

De izquierda a derecha: Roger Bresoli y el Dr. Santi Nonell