

11
AIQS
News
70
Flaixos
Flashes
News in Brief
en concreto, normalmente va en
función de los proyectos que están
en marcha en el laboratorio y, en mi
caso, tuve la gran suerte de poder
participar en este proyecto.
¿Cuál era la parte más complicada
del trabajo que ha hecho Pere?
Víctor Ramos (V.R.):
El trabajo que
ha hecho Pere es muy completo,
porque parte de la síntesis de las
moléculas más pequeñas, pasando
por los polímeros, la caracterización
química, la caracterización
fisicoquímica de cómo se juntan
estas macromoléculas y, bastante
después, una parte más de
caracterización biológica.
S.B.:
La investigación ha hecho que
se haya trabajado de la campana
química al cultivo celular. Por lo
tanto, la formación que ha tenido
Pere a la hora de hacer el trabajo
ha sido muy transversal y ha
conseguido resultados destacables
en todos los ámbitos.
P.D.:
Siempre hay momentos
complicados, a pesar de que creo
que forman parte de la esencia
de la investigación. Al inicio,
porque necesitas absorber mucha
información nueva en muy poco
tiempo. Pero, quizás, el momento
más crítico es cuando por primera
vez tienes que tomar decisiones
importantes y el resultado no es el
esperado.
¿Qué aplicación o aplicaciones
tiene este trabajo?
P.D.:
Hay diferentes posibles
aplicaciones del trabajo que estamos
haciendo, la principal de las cuales
consiste a poder usar esta tecnología
sobre modelos in vivo para tratar
enfermedades de origen genético.
Por ejemplo, uno de los proyectos
que actualmente se están llevando
a cabo consiste en suministrar las
nanopartículas por vía sistémica
para dirigirlas al riñón. La
finalidad de este proyecto consiste
a tratar la fibrosis renal, que es
una enfermedad que afecta un
porcentaje elevado de la población
con problemas renales.
En el futuro, ¿hacia dónde
le gustaría dirigir su carrera
profesional?
P.D.:
Hay gente que ya nace con la
idea de dedicarse a la investigación,
pero en mi caso no lo tenía muy
claro, y realmente me he dado
cuenta a lo largo de la formación
académica. Hablando de futuro, sí
que los próximos años me gustaría
continuar con la investigación, pero
también querría tratar el mundo de
la empresa. De momento, después
de acabar el máster, estoy haciendo
el doctorado continuando con la
misma línea de investigación, y el
objetivo es mejorar los resultados
obtenidos hasta este momento.
Realmente, creo que el mundo de la
investigación es apasionante y una
de las características fundamentales
es que continuamente te estás
formando y no es, en ningún caso,
un trabajo rutinario.
Desde el punto de vista de la
dirección, ¿cómo valoran el trabajo
hecho por Pere?
S.B.:
Pere es un buen ejemplo que
demuestra que no hay reto que no
valga la pena llevar a cabo. Cuando
hablas de temas tan mediáticos
como el que ha investigado, parece
que sea muy fácil, y no lo es en
absoluto. En este aspecto, el acierto
de Pere fue poner cordura y trabajo
para intentar llevarlo a cabo.
V.R.:
Para este tipo de trabajos tan
transversales, no hay un grado o un
máster que tenga el perfil exacto,
sino que el trabajo implica aportar
al proyecto conocimientos, criterio,
ganas y horas, que es lo que lo acaba
complementando todo.
Víctor Ramos:
“Para
este tipo de trabajos
tan transversales,
no hay un grado o
un máster que tenga
el perfil exacto, sino
que el trabajo implica
aportar al proyecto
conocimientos,
criterio, ganas
y horas”
Salvador Borrós:
“Pere es un buen
ejemplo que
demuestra que no hay
reto que no valga la
pena llevar a cabo”
De izquierda a derecha: Víctor Ramos, Pere Dosta y Salvador Borrós