

18
AIQS
News
70
“El premio me da un empujón en aquello que hago”
La sexta edición del Certamen de Sant Albert (2014) que otorga la AIQS ha tenido como ganador a
José Ramón Martínez, con su relato
Crónica de un corredor de fondo
. Con él, hablamos sobre esta
crónica y de sus proyectos de futuro.
¿Cómo valoras el premio de Sant Albert?
Como un reconocimiento a mi trabajo, aunque no
parezca que tenga relación con él. En el trabajo a
menudo vemos que muchos documentos técnicos no
están muy redactados y que por ello hacen perder el
valor de lo que intentan describir. Nosotros tenemos
que usar esta información para redactar protocolos
de pruebas y, a veces, tenemos que reestructurarla
e interpretarla. Nuestros documentos procuramos
redactarlos con mucha cautela y decimos que siempre
redactamos dos veces un protocolo: la primera con
el corazón y la segunda con la cabeza. Somos muy
exigentes, aunque, desgraciadamente, vemos que la
mayoría de los técnicos que nos llegan tienen un nivel
de redacción bajo, en cuanto a la estructuración del
documento, la sintaxis, el contenido y la presentación.
Cuando vi la convocatoria, cogí mi último escrito,
fuera de los técnicos, y lo presenté. El premio me da un
empujón en aquello que hago y vuelvo a agradecer al
jurado que, sin saberlo, me lo ha dado.
¿Qué te llevó a participar en el certamen?
Nada más que un conjunto de coincidencias.
Normalmente, cuando acabo una carrera atlética hago
una crónica para recordar cómo fue, quién fue, qué sentí,
etc. Algunas de estas competiciones son especiales
para mí y generan crónicas especiales. Cuando recibí la
convocatoria, hacía menos de un año que había corrido
en Nueva York y estaba muy contento de la carrera y de
la crónica, así que pensé hacer algo más que la crónica
habitual y presentarla al concurso, aunque no ganara.
¿Has participado en otros concursos literarios?
Nunca por voluntad propia. De jovencito, te obligaban
a participar en concursos de la escuela o patrocinados
por casas comerciales, unos escritos que hacía sin
ganas. No creo que sea bueno que
los niños tengan que competir en
algo que no sea un juego, porque no
están emocionalmente preparados
para ganar o perder a estos niveles.
También es la primera vez que
lo hago en el Sant Albert del IQS.
Supongo que coincidió que tuviera
un escrito que me gustaba y, al
mismo tiempo, que me llegara la
información de la convocatoria.
Hablando de tu relato, ¿interpreto que es cien por
ciento real?
Los hechos y los personajes no son ficticios y cualquier
parecido con la realidad no es pura coincidencia.
Esta carrera hacía tiempo que la esperaba. No es una
competición que esté al alcance de todo el mundo,
porque es difícil conseguir una plaza y tienes que tener
dinero para el viaje y la estancia, así que pensé que me
esperaría a hacerla en un momento muy especial, como
era mi quincuagésimo aniversario, en 2012.
El año anterior hice la mínima que me pedían para ir
(una hora y treinta minutos en media maratón), después
organicé el viaje para toda la familia
y, cuando ya estábamos allí, un
día antes de la cursa, la anularon
por el huracán Sandy. Me sentí
muy frustrado, igual que muchos
corredores atrapados en Nueva York.
Volví al año siguiente, esta vez sin la
familia, con un amigo, para ahorrar
dinero. El resto lo podéis leer a mi
crónica, porque fue tal cual al cien
por cien.
“Los hechos y los
personajes no son
ficticios y cualquier
parecido con la
realidad no es pura
coincidencia”