Background Image
Previous Page  12-13 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12-13 / 48 Next Page
Page Background

12

13

AIQS

News

71

AIQS

News

71

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

El canon del agua: presente y futuro

El Grupo Profesional de Medio ambiente del AIQS organizó, el mes de febrero, la mesa redonda

El canon del agua: presente y futuro, en la cual diversos profesionales del sector generaron un

interesante debate sobre el tema.

Ante el eterno debate sobre la función del

canon del agua, desde su introducción, el 1

de abril del año 2000, el Grupo Profesional de

Medio ambiente del AIQS invitó a tres expertos

para hablar del tema, desde tres vertientes

diferenciadas: el de la Administración pública,

con Mariona Coch, directora de Área Tributaria

y de Ingresos de la Agencia Catalana del agua;

el de las compañías suministradoras de agua,

con Ricard Tomàs, director de Operaciones de

Aguas de Manresa, y desde el punto de vista del

usuario, con la participación de Enric Queralt,

director de Operaciones de la Comunidad de

Usuarios de Aguas del Delta del Llobregat.

Mariona Coch, de la ACA, fue la encargada de

inaugurar la mesa redonda, con la ponencia

La economía del agua, en la cual explicó que

actualmente el 95% de los ingresos anuales

de la Agencia Catalana del agua (unos 425

millones de euros) proceden del canon del

agua. “La recaudación sirve para cubrir gastos

de explotación, las infraestructuras y la

gestión del servicio, y a la vez pretende incitar

la sociedad a hacer un consumo eficiente del

agua, favorecer la innovación tecnológica y

permitir a la ACA tener autonomía de gestión”,

explicó Coch.

En esta línea, la directora de Área Tributaria

y de Ingresos del ACA apuntó que el motivo

principal del lanzamiento del cuarto tramo, a

inicios del 2013 (aplicado a las viviendas que

consumen más de 18 m2 de agua al mes), fue

reflotar la deuda que había logrado la Agencia

Catalana del agua con los bancos, y que la

habían dejado en una situación insostenible.

Con todo, la experta explicó que

durante el año 2013, el volumen

facturado por usos domésticos

correspondía en un 82,40% al

primer tramo, el 9,80% al segundo

tramo, el 1,60% al tercer tramo y un

4,50% al cuarto tramo.

Coch también aprovechó la ocasión

para hablar del futuro del canon del

agua en el uso doméstico, industrial

y de abasto. “La idea es, para el uso

doméstico, establecer una cuota

fija en sustitución del mínimo

y dar un tratamiento específico

para las comunidades de usuarios.

En cuanto al uso industrial,

queremos implantar un recargo a

las captaciones de masa de agua

en mal estado, con un gravamen

ganadero TGG, mientras que en el

uso de abasto, el propósito es la

adecuación de los coeficientes y el

control de captaciones”, concluyó.

Por su parte, Ricard Tomàs centró la

intervención en definir la función

de los gestores del servicio del agua.

“Las compañías suministradoras

de agua vendemos agua a los

usuarios,

pero,

en

realidad,

vendemos un servicio público,

básico y fundamental. El aspecto

económico del agua vive en una

contradicción constante, puesto

que intentamos incentivar el menor

consumo y, a diferencia de lo que

ocurre en el mercado tradicional, a

más consumo no sale más barato”,

expuso Tomàs.

En este sentido, el experto señaló

que la distribución del recibo del

agua, actualmente, sería en un 57%

por el suministro, un 25% por el

canon, un 8,6% por el alcantarillado

y un 9% de IVA. “A la sociedad le

cuesta entenderlo, pero tenemos

que saber que si queremos un

servicio con calidad y garantía

tenemos que aumentar el coste.

Hasta dónde es una decisión que

tiene que tomar la Administración”,

subscribió Tomàs, que afirmó que la

gestión pública de un servicio como

el agua significa garantía de una

prestación correcta del servicio y de

un compromiso con los valores.

Finalmente, Enric Queralt ofreció

la visión de los usuarios sobre el

canon del agua e insistió en la

idea de que el sector agrícola está

protegido y “se tendría que iniciar

un debate a escala europea. Europa

dedica 60.000 millones a ayudas en

agricultura. En los años ochenta,

dedicaba el 70% del presupuesto

a agricultura y ahora ha caído al

40%; por eso el sector está exento

del canon, una medida demasiado

protectora e injusta para el resto de

la sociedad”, dijo.

Queralt también explicó la función

de la Asociación Catalana de

Comunidades de Usuarios de Aguas

Subterráneas y reivindicó que ya

suponen el 9% de los ingresos que

el ACA recibe por el canon del agua

(unos 37 millones de euros anuales).

“Las Comunidades de Usuarios

de Agua aplicamos un cuota fija

mínima para todo el mundo; nos

asemejamos más a la factura de

la electricidad”, explicó. También

incidió en la necesidad de redefinir

la contribución de masas de agua en

riesgo y afirmó que “el ACA tendría

que aprovechar la buena situación

económica en que se encuentra,

por fin, para ahorrar recursos para

invertir en proyectos de innovación

tecnológica”.

Posteriormente, se abrió un turno

de preguntas del cual surgió un

interesante debate entre público y

ponentes.

Carla Fos, Mariona Coch, Ricard Tomàs y Enric Queralt