

18
19
AIQS
News
71
AIQS
News
71
Grups professionals
Grupos profesionales
Professional groups
En estos años, hemos podido ver cómo se
consolidaban sistemas de monitorización y
control basados en técnicas espectroscópicas
como NIR y RAMAN. Hay que tener en cuenta
que las primeras aplicaciones industriales
de NIR provienen de los años 50, y que hasta
los 90 no se popularizó la aplicación para
la identificación del 100% de los envases de
materia prima. Hoy las aplicaciones de NIR, por
ejemplo, en operaciones de mezcla, granulación
y recubrimiento en formas sólidas (por citar
algunas) son sobradamente conocidas. De este
modo, tenemos información en tiempo real
del desempeño del proceso y de la calidad del
producto sin necesidad de esperar a que esté
terminado. Las posibilidades que se presentan
son realmente atractivas.
¿Por qué no se ha avanzado más?
A.P.
La producción de medicamentos está
altamente regulada y las tecnologías analíticas
de proceso se perciben, más bien, como
elementos potenciales de riesgo, en lugar de
como herramientas que ayudan a incrementar
el conocimiento, el seguimiento y el control de
procesos. Creo que incrementar la divulgación
rigurosa y científica en materias PAT, junto con
una mejora en la formación y la capacitación,
son importantes para cambiar la percepción,
aún sesgada, de las herramientas PAT.
A.T.
En mi opinión, si no se ha avanzado más es
porque se necesitaba un tiempo para cambiar
el eje del sistema de garantía de calidad de
medicamentos del producto al proceso. Supone
un cambio de la calidad mediante la inspección
a la calidad mediante el diseño, y todos los
cambios requieren su tiempo.
Novartis ha sido una de las empresas que han
apostado por PAT. ¿En qué les ha ayudado a
mejorar?
A.P.
Cualquier empresa que implemente
soluciones PAT adecuadamente, y en esta
frase el adverbio
adecuadamente
es clave, podrá
experimentar las ventajas teóricas derivadas de
su uso. Por citar las más relevantes, un mejor
conocimiento y comprensión de sus procesos,
una reducción significativa del tiempo de
procesado, al igual que del tiempo de liberación
y, por último, una mejora en la garantía de
calidad con una reducción considerable del coste
por análisis. Igualmente, para la fabricación en
continuo, las herramientas PAT implementadas
en línea son herramientas fundamentales para
una monitorización y control apropiados del
proceso.
¿En qué países del mundo se ha avanzado más
en materia PAT?
A.P.
En general, los países escandinavos son una
referencia sobresaliente, tanto en el campo de
diseño de instrumentos y sensores de proceso
como de herramientas de análisis de datos.
A.T.
Seguramente, en Estados Unidos, ya que es
la propia agencia americana la que lo impulsa. No
obstante, en Europa también se está avanzando,
e incluso en nuestro país tenemos ejemplos
notables.
¿Cómo ve la situación de PAT en un plazo de
diez años?
A.P.
Soy bastante optimista. Cada vez se divulgan
más casos prácticos en los que se ejemplifican las
considerables ventajas de usar procedimientos
PAT. Estos ejemplos servirán para vencer la
energía de activación que se necesita para
empezar un proyecto PAT. Definitivamente, creo
que en un plazo de diez años la gran mayoría de
las empresas farmacéuticas usarán algún tipo de
tecnología PAT como herramienta para soportar
sus productos en desarrollo y/o para incrementar
la productividad de sus operaciones.
A.T.
En mi actividad de consultoría de proyectos
QbD/PAT, estoy viendo una aplicación general
de los departamentos de desarrollo de la
metodología Quality by Design. La aplicación
de PAT en la actividad industrial es el paso
lógico siguiente. La aplicación de
continuous
manufacturing
en la fabricación de sólidos va a
revolucionar al sector. Creo que las fábricas de
medicamentos en diez años van a experimentar
una profunda transformación.
¿Cómo valora el hecho de que la AIQS organice
una jornada en torno a dicha materia?
A.P.
Muy positivamente. El formato de la jornada
es bueno y considero que cumple el objetivo
de divulgar mediante ejemplos y crear una
atmosfera relajada donde es fácil interaccionar y
conocer colegas que trabajan en campos similares
en diferentes empresas. El IQS como institución
de referencia tiene una posición privilegiada para
fomentar la divulgación y la formación básica y
continuada en materia de PAT y QbD.
A.T.
Es muy lógico, teniendo en cuenta que
uno de los perfiles más solicitados para la
implantación de PAT es el de ingeniero químico.
Sería interesante ir introduciendo materias como
la quimiometría, por ejemplo, en los planes de
estudio.
Con la sala Multimedia 1 del IQS
repleta y una tangible expectación,
José Luis Zeichen dio la bienvenida
a los participantes del BIET 2015
destacando la consolidación de este
encuentro en el sector y el éxito de
convocatoria, sobre todo en esta
edición.
La ponencia
La industria harinera
:
una visión global
, a cargo de Ramón
Sánchez, de la Asociación de
Fabricantes de Harinas y Sémolas de
España (AFHSE), fue la encargada
de abrir las jornadas del BIET 2015
ofreciendo varios ejes de reflexión,
acerca tanto de la globalización y la
volatilidad del precio de las materias
primas, como de la importancia
creciente de los factores financieros
en el sector, o la búsqueda de
nichos de mercado en un sector
con
sobrecapacidad
productora,
estrechos márgenes de rentabilidad
y mercados internos orientados a
la calidad de los productos y escaso
crecimiento.
A
continuación,
Miguel
Ángel
Martínez,
de
Lesaffre
Ibérica,
y Pascal Lejeune, de Lesaffre
International,
compartieron,
en
una exposición técnica, las ventajas
del uso de
starters
en los procesos
de fermentación, que suponen un
ahorro de tiempo y consumo eléctrico
para las panificadoras, aprovechando
las investigaciones que su compañía
está desarrollando en el campo de
la microbiología y que consiguen,
además, más sabor en la masa madre
y, con ello, en el producto final.
Por su parte, Julien Huen (Ttz
Bremerhaven - BILB / EIBT de
Alemania)
compartió
con
los
asistentes el trabajo de su consorcio
de ámbito europeo en la investigación
de la aplicación de herramientas
informáticas de inteligencia artificial,
o recopilación de información sobre
diferentes harinas y sus resultados
sensoriales mediante encuestas a
consumidores. Un proyecto abierto
a las empresas panificadoras, que
podrán desarrollar sus propias
proyecciones y predicciones sobre
su producto y estándares a partir de
2017.
Tras un pequeño receso, en el que
los participantes pudieron testar
diferentes panes y productos,
así como visitar los espacios
de exposición de las empresas
patrocinadoras y colaboradoras, y
charlar con colegas del sector, llegó
el turno de Mercè Piñol, de Balchem,
quien expuso cómo las tecnologías
de microencapsulación e inclusión
de lípidos pueden abrir nuevos
ángulos de mejora en el producto
final y también en el proceso de
horneado, con ahorro de ingredientes
y reducción de sal, para conseguir
productos más saludables.
La siguiente ponencia, a cargo de
Cristina M. Rosell, del IATA-CSIC de
Valencia, se centró en el análisis de las
microestructuras del pan como una
herramienta para la investigación
dentro del sector, a través de
diferentes instrumentos, como las
microtomografías o ecografías. “Este
análisis es como tener la huella
dactilar de nuestro producto, que nos
permitirá identificar el efecto de los
diferentes ingredientes y procesos
Los pasados 3 y 4 de junio, se celebró en la sede del IQS el European Meeting on Baking Ingredients,
Enzymes, and Technology, BIET 2015
. Un nuevo pulso al estado de la técnica en Europa en la industria
de la panificación y afines,
organizado por el Grupo Profesional de Bioquímica y Biotecnología y por el
Grupo Profesional Alimentario de la Asociación de Químicos e Ingenieros del IQS.
El BIET 2015 analiza los retos, los avances y las
oportunidades del sector de la panificación y las harinas
José Luis Zeichen, Teresa Raventós, Ramón Sánchez, Pascal Lejeune, Jaume Árboles,
Miguel A. Martínez y Julien Huen