Background Image
Previous Page  26-27 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26-27 / 48 Next Page
Page Background

26

27

AIQS

News

71

AIQS

News

71

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

El día 10 de junio tuvo lugar el encuentro entre profesores y antiguos alumnos del IQS para

intercambiar opiniones sobre experiencias y perspectivas de los químicos en el medio ambiente, en

la sala multimedia del IQS. En la sesión también estaban convocados alumnos de los últimos cursos.

Con una mesa redonda dedicada al futuro del 3D Printing en el sector del plástico, que reunió a

profesionales de toda la cadena del sector, el Grupo Profesional de Plásticos (GPPlast) de la AIQS

celebró su segundo evento desde la constitución del grupo.

Experiencias y perspectivas de los químicos en el medio ambiente

Impresión 3D, ¿próxima revoluciónenel sector del plástico?

CUARTA SESIÓN DE XARXA IQS

En la conversación entre los

dieciocho asistentes, de diferentes

promociones,

desde

el

1968,

surgieron

diferentes

opiniones

sobre las cuestiones siguientes.

El debate se inició tratando la falta

de cultura medioambiental general

de la sociedad. Se remarca que hay

un déficit de formación en lamateria

y, sobretodo, de formación técnica

y objetiva. De esta manera, el poco

rigor científico con que a menudo

se tratan las temáticas ambientales

a los medios de comunicación,

más que esclarecer conceptos, lo

que hace es crear confusión en la

sociedad. Por este motivo, hace

falta que los técnicos hagamos valer

los conocimientos que recibimos

y hace falta que seamos objetivos.

Sólo así se podrá aislar la temática

ambiental de influencias o intereses

económicos, sociales o políticos.

Unos intereses que han hecho que,

a menudo, se sospeche de quién

tiene el conocimiento. Esta tarea

de formación la tiene que hacer

tanto los centros educativos como

los medios de comunicación y los

mismos técnicos, los cuales, en

general, les faltan capacidades

sociales y de comunicación.

Por lo que respecta a la contribución

de la química en el medio ambiente,

es necesaria para valorar la

composición y la transformación

de los materiales (naturales y

artificiales), para el consumo y la

liberación de energía, para evaluar

y buscar maneras de minimizar los

impactos ambientales, etc. Otra

contribución de los químicos en

el ámbito del medio ambiente es

ejerciendo de apoyo a otras ciencias,

como la ecología, la medicina, la

geología o la climatología, entre

otras. La química puede aportar

mucho en la determinación y la

búsqueda de nuevos tratamientos

para

remediar

problemas

ambientales. De hecho, el medio

ambiente es un campo muy nuevo

en el cual aún hay muchos avances

por hacer.

Por lo que respecta a la formación

de los profesionales del medio

ambiente, en las escuelas y en la

universidad se adquieren lenguaje,

hábitos y técnicas de estudio, y los

fundamentos de ciencias básicas,

como química, física y matemática,

e incluso de ciencias aplicadas

(biología, ecología, etc.)Noobstante,

los

conocimientos

específicos

para ejercer como profesional se

adquiere con cursos de postgrado, de

formación permanente específicos,

participando en grupos de trabajo

(pluridisciplinarios), profundizando

en una especialidad y, sobretodo,

con la práctica en situaciones reales.

El aumento exponencial de la

población mundial ha generado la

preocupación para la conservación

del medio ambiente, con cierto

pesimismo de llegar a conseguir

el equilibrio entre el uso sostenido

y la disminución de los recursos,

llevando

a

una

degradación

progresiva del medio. El aumento

de legislación es una herramienta de

protección del medio ambiente, ya

que genera presiones en la sociedad

civil, la industria y la economía,

a pesar que esta legislación tiene

una aplicación y unos resultados

desiguales

en

los

diferentes

estados, un hecho que dificulta

poder atender cuestiones como el

cambio climático, la eliminación de

residuos, los recursos energéticos,

la producción de alimentos, la

transmisión de enfermedades, etc.,

problemáticas que afectan a todo el

planeta y que no se pueden resolver

aplicando únicamente medidas

locales.

Los científicos y los técnicos

dedicados al medio ambiente se

tienen que ganar la confianza de

la sociedad y ser consultados para

evaluar los impactos derivados

de accidentes y de las decisiones

relacionadas. Una propuesta podría

ser establecer códigos éticos e,

incluso, un juramento de tipo

hipocrático de los profesionales de

la química en el cual, entre otros, se

adquiriera el compromiso de ejercer

la profesión sin malmeter el medio

ambiente.

Por lo que respecta a problemáticas

medioambientales

concretas,

se habló, entre otros, de la

contaminación

atmosférica,

el

cambio climático, los residuos,

la contaminación de las aguas,

la relación entre los ambientes

contaminantes y el deterioro de la

salud.

Durante los últimos años, la impresión 3D

se ha convertido en una tendencia al alza

dentro del sector tecnológico, mientras que

diversas disciplinas, como la automoción,

la arquitectura o la medicina, entre otras,

han adoptado dicha técnica para mejorar

procesos como, por ejemplo, el prototipado

o la personalización de productos. Pero, ¿es

la impresión 3D la próxima revolución para

el sector del plástico? El pasado 16 de junio,

un nutrido grupo de expertos se reunió en el

IQS para dar respuestas a esta cuestión, en la

mesa redonda

3D Printing, ¿próxima revolución

en el sector del plástico?

, organizada por el

Grupo Profesional de Plásticos de la AIQS.

Djamila Olivier, directora de Voxeled

Materials Consulting, fue la encargada de

inaugurar y presentar la mesa redonda sobre

impresión 3D, “una tecnología que supone

un cambio disruptivo en los paradigmas de

fabricación de piezas y componentes, y que,

por ejemplo, ya han incorporado compañías

de la talla de Renault en una pequeña parte

de sus procesos productivos, como, por

ejemplo, en la producción de parachoques

personalizados a gusto del cliente”, admitió

Olivier.

Posteriormente, tomó la palabra Felipe

Esteve, de la Asociación Española de Rapid

Manufacturing, que habló sobre la evolución

de la cadena de suministro tras el crecimiento

de la impresión 3D. “En el caso del sector

dental, la fabricación aditiva está creciendo

considerablemente desde hace ocho años,

pues, mientras antes los implantes dentales

se fabricaban manualmente, ahora se

fabrican digitalmente, en mucho menos

tiempo y con un coste inferior”, explicó. En

esta línea, el experto afirmó que si bien en

la actualidad, la cadena de valor se centra

en un punto de fabricación, la tendencia en

un futuro no demasiado lejano pasará por

descentralizar la fabricación para poder dar

un servicio más rápido. “Se crearán centros

de producción más cercanos al cliente.

Para el sector del consumo, las máquinas

3D se convertirán en

comodities

, es decir,

en máquinas que permitirán, por ejemplo,

producir recambios de piezas para el hogar”,

añadió Esteve.