Background Image
Previous Page  22-23 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22-23 / 48 Next Page
Page Background

22

23

AIQS

News

71

AIQS

News

71

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

Durante mucho tiempo parece que

ambos mundos, la investigación

científica y el sector industrial,

han ido en paralelo. No obstante,

en los últimos cinco o seis años

percibimos un cambio de tendencia.

La complicada coyuntura económica

y social quizás ha sido clave para

que el sector productivo se interese

por otros avances en materia de

innovación. De esta manera, en

los últimos años, ha habido mucha

interacción entre empresas y centros

de investigación que ha permitido

mucha transferencia de resultados.

Enel IATAtenemosmuyencuenta los

tres pilares en los que se fundamenta

nuestro centro de investigación:

aportar conocimiento, como base

para la innovación; transferir esos

conocimientos, y formar a una masa

crítica especializada entre nuestros

alumnos, porque van a ser ellos los

que continúen con esa labor, bien en

investigación, bien en transferencia

o bien como profesionales dentro

del sector. De hecho, actualmente,

muchos

estudiantes

están

trabajando en empresas del sector,

tanto en gestión, como en I+D

o control de calidad. No hemos

conseguido que la gente continuara

en el ámbito de la investigación

pura, se han transferido al tejido

productivo. La misión del CSIC, y

concretamente de nuestro instituto,

es tratar de cubrir estos tres pilares,

que estén bien equilibrados.

¿Existen

recursos

suficientes

para desarrollar este tipo de

investigación?

Una de las mayores dificultades es

que la necesidad de la investigación

no se percibe socialmente porque

los resultados se ven a medio o largo

plazo. Los últimos años, además, han

sido complicados. La investigación

ha sido uno de los ámbitos donde

se han reducido significativamente

los presupuestos. Sin embargo,

ahora parece que se está tratando de

recuperar el tiempo perdido que han

supuesto estos recortes y revertir

la situación. Ese vacío temporal va

a ser difícil de cubrir, necesitamos

un esfuerzo extra para llegar a los

niveles de cuatro años atrás.

¿Cómo observa la situación del

sector de la panificación y las

harinas?

El sector, como hemos visto en

las ponencias del BIET 2015, está

tratando de innovar y se están

lanzando productos nuevos. España

es un mercado muy tradicional.

Por ejemplo, en el mercado

estadounidense se lanzan miles de

productos al año y hay un recambio

constante de los mismos. Sin

embargo, en nuestro entorno eso

va cambiando progresivamente.

Hay mucha innovación, en el

mundo de la alimentación. Poco

a poco, nos vamos haciendo más

receptivos a productos, texturas o

sabores nuevos. En los últimos años,

además, percibimos un cambio en

las empresas orientado hacia la

innovación, hacia la búsqueda de

nuevos productos desarrollados por

gente muy formada. Es decir, por

técnicos que conocen muy bien los

productos y lo que están manejando

para atender las demandas que

la sociedad está teniendo en este

sector.

También está vinculada al control

de calidad y a su correspondiente

normativa.

¿Qué

función

desempeñan ambos aspectos en el

sector?

Las normas de calidad nos aseguran

tener procesos y productos muy

estandarizados, con una gran

uniformidad, y que no haya

variabilidad en los procesos. Esas

premisas y criterios son deseables

tanto para el consumidor como

para la propia empresa, puesto que

les permite evitar altibajos en la

producción o que haya lotes que se

tengan que desechar. Siempre es

muy positivo contar con normativas

que aseguren que hay una apuesta

por la calidad.

¿Qué diferencias observa en este

sentido respecto a esos controles

en EE. UU. y Europa?

La percepción es que la EFSA

(European Food Safety Authority)

es muy rígida en aceptar o

en admitir permisos para la

comercialización de aditivos y

nuevos productos, mientras que

en la FDA estadounidense (Food

and Drug Administration) todo

se agiliza muchísimo y son más

flexibles. Esto nos indica que el

consumidor europeo está más

protegido. Pero, por otra parte, la

EFSA es un organismo que limita

mucho la introducción de múltiples

productos e ingredientes, una

cuestión que, a la larga, nos puede

hacer menos competitivos.

¿Cuál es el valor añadido del BIET?

Yo soy una veterana, asistiendo al

BIET, he perdido la cuenta de las

jornadas a las que he venido, ya

participaba en sus orígenes, cuando

el encuentro estaba más orientado

a la investigación enzimática.

Mi profesión es la investigación

y, normalmente, participamos

en congresos más técnicos o

académicos. Por este motivo, el

BIET, realmente, es uno de los foros

más atractivos para acudir como

investigador, porque los asistentes

son profesionales del mundo

empresarial, es decir, industrial y

productivo, y son ellos los que nos

están trasmitiendo las necesidades,

las tendencias del mercado y lo

que el sector está demandando

en este momento concreto. Es un

contacto muy directo y muy valioso

con la industria que permite ese

pilar de mi trabajo que señalaba

antes, y que es la transferencia de

conocimientos.

Fue unamesa redondamuy interactiva

y dinámica, en la cual se celebraron

tres ponencias que trataron:

Alternativas biológicas para el

tratamiento industrial de COV y olores

,

a cargo del Dr. Óscar Prado, director

de AÉREOS Tecnologías Ambientales,

S.A.

Optimización de la dessulfuració

biológica de biogás

, a cargo del Dr.

Josep A. Torà, ingeniero de Proyectos

de AÉREOS.

Tratamiento avanzado de aguas

residuales industriales

, a cargo del Dr.

Albert Bartrolí, ninguno de Proyectos

de AÉREOS.

Las tres ponencias incluyeron la

exposición de numerosos casos

prácticos que permitieron a los

asistentes valorar la aplicación real de

las técnicas expuestas y, como se ha

indicado, generaron un debate muy

interesante y provechoso.

Posteriormente,

los

asistentes

pudieron disfrutar de un aperitivo

gentileza de AÉREOS Tecnologías

Ambientales, S.A., que sirvió como

punto de reunión y de contactos, y

para continuar profundizando en

los temas tratados a la sesión de una

manera más informal.

“Una de las

mayores

dificultades es que

la necesidad de

la investigación

no se percibe

socialmente porque

los resultados

se ven a medio

o largo plazo”

El jueves 21 de mayo tuvo

lugar, a la sala Azul de la IQS,

lamesaredondaOptimización

técnica y económica de los

tratamientos

ambientales

a la industria, organizada

por el Grupo Profesional de

Medio ambiente y la empresa

AÉREOS

Tecnologías

Ambientales, S.L.

Mesa redonda sobre optimización técnica y económica de

los tratamientos ambientales a la industria