

14
15
AIQS
News
71
AIQS
News
71
Grups professionals
Grupos profesionales
Professional groups
“Vivimos en inmersos en una mercantilización excesiva”
Durante la mesa redonda sobre
el canon del agua, celebrada en
la AIQS, ha dicho que el aspecto
económico del agua vive en una
contradicción constante. ¿Cuáles
son los motivos?
Que la forma de distribución de los
costes no se corresponde con su
naturaleza, es decir, los costes son
mayoritariamente fijos, mientras
que el sistema de facturación tiene
una distribución mayoritariamente
variable, en concordancia con la
necesidad de incentivar el ahorro.
También ha dicho que la gestión
del agua es un servicio público pero
también podría acabar siendo un
negocio. ¿Cómo cree que lo percibe
la sociedad?
Vivimos
inmersos
en
una
mercantilización excesiva. Hemos
transformado losmedios económicos
en un objetivo, cuando son unmedio.
Esto conduce a encontrar justificado
que se supediten la educación, la
sanidad, los servicios básicos y
otros aspectos fundamentales a
criterios mercantilistas cuando,
simplemente, se tienenque gestionar
eficientemente. A menudo se tiene
la percepción que el sector público
es ineficiente, y que la manera de
resolverlo es la privatización de la
gestión. Está claro que ni la gestión
pública es siempre ineficiente, ni
la privada es siempre eficiente.
La solución es la implementación
de los mecanismos que faciliten
la eficiencia, con independencia
del tipo de gestión. Ahora bien, la
gestión privada y la pública sirven
a objetivos diferentes y, como
consecuencia, son útiles para
entornos diferentes. Para la gestión
de servicios fundamentales, donde el
beneficio no tiene que ser el objetivo,
está claro que la gestión tendría que
ser pública. Este es el caso del agua.
¿Cómo valora la salud económica
actual de la ACA? ¿Han hecho bien
los deberes?
El ACA, los últimos tres años,
ha sabido enderezar el problema
económico que tenía planteado y
lo ha hecho de una manera eficaz.
El problema es que se ha hecho en
perjuicio de terceros. Entre estos,
las administraciones de ámbito local
sufren consecuencias severas. Este
hecho no se reconoce bastante.
El canon del agua. ¿Cómo lo
definiría?
El canon del agua es el resultado
de la fusión de dos cánones, el de
infraestructuras hidráulicas, que
fue gestionado por la antigua Junta
de Aguas, y el de saneamiento,
que lo era por la, también antigua,
Junta de Saneamiento. Por lo tanto,
los objetivos del canon del agua
son, por un lado, dotar el país de
las infraestructuras de las cuales
decidimos dotarnos como país, para
hacer frente a las necesidades de
agua, en cantidad, calidad y garantía,
y, de la otra, dotar de medios
económicos para satisfacer los gastos
relacionados con el saneamiento y la
buena calidad de las aguas a nuestro
territorio. Dentro de estos objetivos,
caben la innovación tecnológica y
todos los conceptos relacionados
que queramos incluir. Ahora bien,
la cuantificación tiene que ser
suficiente. No se puede pretender
apuntar a diez si sólo estamos
dispuestos a pagar cinco. Otra cosa
es como se reparten estos gastos. El
canon, y también el precio del agua,
tiene que provocar un uso racional, y
esto se hace incentivando el ahorro.
Este ahorro se traduce en una bajada
del ingreso que hay que compensar,
incrementando el precio. Y esta es la
contradicción que hemos comentado
a la primera pregunta.
¿Cuáles cree que son los retos que
se marca el sector del agua? Y,
concretamente, cuáles son los retos
de futuro de Aguas de Manresa?
El sector del agua tiene unos
componentes
técnicos
en
los
cuales se avanza de una manera
clara y decidida, y en esto el
sector privado está haciendo unos
esfuerzos impresionantes. Nuestro
país es líder en muchos de ellos.
Colectivamente, nos toca afrontar la
garantía de suministro, sobre todo
en situaciones de sequía. Situaciones
que, sin ningún tipo de duda, se
producirán. En cuanto a Aguas de
Manresa, el futuro va vinculado a las
prestaciones que el Ayuntamiento
de Manresa, como propietario, le
encomiende, y a la mejora de estos
servicios para los ciudadanos.
JORNADA SOBRE TECNOLOGÍA ANALÍTICA DE
PROCESOS (PAT)
El pasado mes de mayo, el Grupo Profesional Farmacéutico de la AIQS, conjuntamente con ISPE
España, organizó la Jornada sobre Tecnología Analítica de Procesos (PAT), que fue patrocinada
por la empresa Kymos, y en la que reputados profesionales del sector farmacéutico analizaron los
resultados que dicha tecnología ha aportado a las plantas de fabricación de algunas de las compañías
líderes del sector químico-farmacéutico, así como las aplicaciones de la PAT para diferentes tipos
de operaciones.
El presidente de la AIQS, Jaume Árboles,
juntoaSalvadorLópez,presidentedeISPE
España, presentaron la jornada. Jaume
Árboles destacó “el espíritu proactivo
que define a nuestra asociación, con la
organización de jornadas sobre campos
tan innovadores como el que hoy nos ha
reunido a todos aquí”. Posteriormente,
Martí Monràs, del Grupo Profesional
Farmacéutico de la AIQS, presentó a
los diferentes ponentes de la jornada y
destacó la implicación de la AIQS en la
difusión de la innovación y en mantener
el contacto de forma permanente con el
sector farmacéutico.
A continuación, Alicia Tébar, miembro
del Comité de Dirección de ISPE España
y directora de QbD Pharmaceutical
Services, ofreció su conferencia
Avances
en manufacturing
tras una década de PAT
,
en la que insistió en el largo camino que
aún queda por recorrer en la materia,
a pesar de los avances producidos en
los últimos años. “Una década después
de que la FDA publicara la
Guía PAT
,
abriendo así nuevas posibilidades a las
compañías farmacéuticas para innovar
en tecnología de procesos, todavía no
son demasiadas las empresas que han
apostado a fondo por ella, a pesar de las
múltiples ventajas que aporta”, explicó.
En esta línea, la experta enumeró los
principales beneficios que tecnologías
novedosas como la fabricación en
continuopuedenaportaralascompañías:
posibilidad de realizar los procesos
de fabricación de medicamentos en
instalaciones modulares y de reducido
tamaño, llevar a cabo el proceso en
una única sala, sin traslado de bins y,
por tanto, minimizando el riesgo de
contaminación cruzada o que el tamaño
de lote se pueda ajustar “a demanda”. Y
concluyó afirmando que con la aplicación
del
continuous manufacturing
desaparece
el escalado, así como los
holding times
y la discontinuidad entre operaciones
unitarias, reduciendo drásticamente el
tiempo de fabricación.
Alicia Tébar, Alejandro Rosales, Manel Bautista, David Zamora, Antonio Peinado y Elena B. Gómez
ENTREVISTA A RICARD TOMÀS, DIRECTOR DE OPERACIONES DE
AIGÜES DE MANRESA