Background Image
Previous Page  28-29 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28-29 / 48 Next Page
Page Background

28

29

AIQS

News

71

AIQS

News

71

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

Impresión 3D, ¿un cambio de

paradigma?

El director general de Italprensas

Sandretto SA, Jordi Todolí, se

mostró en total desacuerdo con la

idea de que la impresión 3D suponga

en la actualidad una revolución

para el sector de los plásticos. “El

descubrimiento de los polímeros fue

una completa revolución industrial.

Sin embargo, la impresión 3D

todavía tiene consumos energéticos

mucho mayores que la fabricación

tradicional, y no permite producir

a una escala suficiente como para

que sea rentable”, explicó Todolí.

Con todo, Todolí admitió que la

impresión 3D sí ha supuesto un

cambio de paradigma que permite

crear piezas con mucha más

libertad, sin necesidad de moldes,

“pero aún se encuentra en una fase

embrionaria”, concluyó.

Domingo Font, de Ercros, se mostró

conforme con la afirmación de

Todolí sobre la gran importancia del

descubrimiento de los polímeros

y añadió que la gran revolución

es “la adaptación de los plásticos

a la demanda de la sociedad. El

3D Printing ya está dando buenos

resultados a sectores como el dental

o el espacial, pero, en cambio, para

la fabricación por inyección soplada

no creo que vaya a ser una realidad”,

admitió Font.

Más allá de los prototipos

A continuación, François Minec,

CEO de Advanced Materials, incidió

en la idea de que en la industria falta

educación sobre los beneficios que

puede aportar el 3D Printing. “No

sólo sirve para hacer prototipos,

como muchos piensan, pues la

tecnología ha avanzado bastante,

permitiendo producir series de

hasta 10.000 piezas”, subrayó

Minec, que advirtió que compañías

como, por ejemplo, Airbus ya

cuentan con más de 1.000 piezas

impresas en 3D en sus aviones.

“Otra de las barreras que no está

permitiendo que el 3D Printing

evolucione a mayor velocidad es

la visión cerrada que tienen los

fabricantes de impresoras 3D, que

no permiten que sus máquinas

trabajen con materiales ajenos”,

sentenció.

Finalmente,

Mario

Martínez,

director de Unidad de Negocio del

Departamento de Innovación de BQ,

afirmó que desde el lanzamiento de

lasprimeras impresoras 3D, hace tan

sólo dos años, la empresa española

ya está vendiendo sus máquinas en

más de 66 países, con clientes como

la compañía General Motors, entre

otras. “En la actualidad, el 35% del

mercado de la impresión 3D son los

makers

, esas personas que quieren

crear sus propias piezas. Aunque,

cada vez más, son las compañías las

que se están animando a introducir

las máquinas de impresión 3D en

sus procesos de diseño y creación de

productos”, añadió.

Posteriormente,

se

abrió

un

turno de preguntas de las que se

extrajeron algunas conclusiones,

como que España podría convertirse

en un

hub

de la impresión 3D, así

como que todavía existen muchas

vías de mejora en los materiales

para producir en 3D. “Hasta que

el sector de la impresión 3D no

suponga un mercado de millones de

toneladas, las empresas fabricantes

de plásticos no se plantearán crear

un material específico para este

tipo de máquinas”, concluyó Font.

El tiempo lo dirá.

“Estoy convencida de que el 3D Printing será una tecnología

de fabricación en el futuro”

ENTREVISTA A DJAMILA OLIVIER

¿Cuáles son los principales sectores

que ya han apostado por el 3D

Printing?

Todo el sector de transporte y

manufactura avanzada ya tiene un

conocimiento maduro sobre las

tecnologías de fabricación aditiva.

Esto es: aeronáutica y aeroespacial,

automoción,

ferroviario

y

dispositivos médicos. Sin embargo,

como tecnología propia se utiliza

mayormente a escala de Tiers I. Los

proveedores más aguas abajo (Tiers

II, Tiers III) tienen un potencial de

implementación bastante elevado.

A medio plazo, ¿a qué otros sectores

cree que el 3DPrinting podrá ayudar?

A sectores de industria más ligera,

como la fabricación de muebles

y artículos domésticos, menaje,

juguetes, arte, bisutería, medicina

a todos los niveles, entre otros. Un

sector que me parece fascinante es

el de la educación… Todavía recuerdo

cuánto sufrí para entender la

diferencia entre las configuraciones

isoméricascuandocomencéaestudiar

química orgánica. Entiendo que

representaciones físicas divertidas

de estas enseñanzas suponen un

salto cuántico en la calidad de la

experiencia educativa.

¿Qué futuro le augura a la impresión

3D en un plazo de diez años? ¿Cree

que será una tecnología doméstica

extendida, una tecnología de

fabricación o de prototipado?

Esmuy arriesgado posicionarse en ese

debate, el mundo cambia muy rápido

e influyen innumerables factores

sobre las tendencias tecnológicas.

Sinceramente, mi opinión es que el

modelo que predominará en el futuro

será el de las fábricas digitales, que

vendría a ser el modelo análogo al de

los centros de impresión y copiado

en papel. En cuanto a lo segundo,

estoy convencida de que sí será una

tecnología de fabricación. Para ello,

lo que hace falta es que se desarrolle

un canal 3D Printing en toda la

cadena de suministros, y creo que eso

ocurrirá de manera natural como una

demanda del mercado.

Durante la jornada, se ha hablado

mucho de la problemática que existe

en cuanto a la falta de materiales

específicos para la impresora

3D. ¿Cuáles son los motivos que

propician esta problemática, bajo su

punto de vista?

Bajo mi punto de vista, hace falta un

cambio de paradigma en la industria

química dirigida al sector fabricación.

En este sector siempre se han

manejado volúmenes de consumo

muy altos, con unas cadenas

de suministro adaptadas a esos

volúmenes. El sector 3D Printing,

en cuanto a volúmenes quizá se

parezca más al sector Farma, aunque

no tendrá márgenes de ganancia

tan elevados. Eso es un problema,

pero en mi opinión más tarde o más

temprano se desarrollará un canal

3D Printing en toda la cadena de

suministros.

También se ha mencionado el hecho

de que España pueda convertirse

en un

hub

de la impresión 3D.

¿Qué otros países están apostando

fuertemente por esta tecnología?

¡Sí, estoy de acuerdo y estamos

trabajando para ello! España cuenta

con recursos humanos de altísimo

nivel de preparación en tecnologías de

fabricación, y ya hay varias iniciativas

globales desarrolladas y puestas en

marcha desde España (Stalactite,

BCN3DTechnologies, BQ, Voxeled

Materials Consulting, HP 3DPrinting

Development

Center,

entre

otros). Otros países que apuestan

fuertemente por la impresión 3D son

los Estados Unidos, Japón, Bélgica,

Holanda, Alemania y el Reino Unido.

De izquierda a derecha: Mario Martínez, François Minec, Domingo Font, Jordi Todolí y Felipe Esteve