

30
31
AIQS
News
71
AIQS
News
71
A fons
A fondo
In depth
Visita guiada al real monasterio de Pedralbes
Un nuevo encuentro de compañeros del IQS nos reunió, el
sábado 18 de abril, para visitar el monasterio de Pedralbes.
Situado muy cerca del IQS, este monasterio encierra una
gran parte de la historia de Barcelona, de Catalunya e
incluso de Europa.
Conocido de nombre por todos los barceloneses, sin
embargo desconocido (al menos para mí) en su historia
y grandeza. La visita, acompañada por un experto guía,
fue muy interesante. Aunque visitar el monasterio es
siempre recomendable, yo personalmente recomiendo
que se haga con un guía, sin sus explicaciones perdemos
gran parte de lo que significan los muros que estamos
viendo.
Así escuchamos cuán ligada está lahistoria delmonasterio
a la reina Elisenda de Montcada. La reina puso especial
interés en este monasterio, al que dotó de diversos
privilegios. Gracias a uno de estos privilegios, el templo
quedaba bajo la protección directa de la ciudad, a través
del Consejo de Ciento, que se comprometía a defenderlo
en caso de peligro.
En uno de los laterales del claustro se encuentra el
sepulcro de la reina Elisenda. Dicho sepulcro tiene
dos partes, una que puede verse desde el interior de la
iglesia, y en la cual Elisenda está vestida como reina, y
otra parte, la que mira al claustro, en la que la reina está
representada como viuda, ya que nunca llegó a tomar los
hábitos de monja.
También destaca la capilla de SanMiguel, en la que pueden
verse varias pinturas de Ferrer Bassa. Realizadas todavía
en vida de la reina, las obras muestran la influencia que
recibió este artista del pintor italiano Giotto.
Especial interés merece su jardín botánico de plantas
medicinales. Después de trabajar dieciocho años en este
sector, para mí siempre es interesante volver a ver el
origen de la medicina moderna. Ahora más de síntesis,
pero con un origen en el mundo botánico.
El monasterio también desempeñó una función avanzada
como hospital y como
fábrica
de medicamentos.
Todos quedamos encantados con la visita, recomiendo
que los que me han leído hagan una escapada a este
espléndido lugar.
Fritz Nolte
Promoción 1980
La Asociación nació el año
1989 con la intención de
promover la candidatura
del bisbe Pere Casaldàliga
al Premio Nobel de la
Paz del año 1992
Conocido como ‘dom Pedro’, Pere Casaldàliga es una de las personalidades más representativas
de la Iglesia de los Pobres en Brasil, en la América Latina y en el mundo entero. Afectado por la
enfermedad del Parkinson desde hace años, no ha dejado nunca de lado sus causas para continuar
ayudando a los más necesitados. De la importancia de su figura y de su sencillez hablamos con el
padre claretiano Joan Soler, miembro de la Associació Araguaia amb el bisbe Casaldàliga.
“No es Pere el de las grandes cosas, sino el de las pequeñas cosas”
ENTREVISTA CON EL PADRE JOAN SOLER, CMF DE LA ASSOCIACIÓ
ARAGUAIA AMB EL BISBE CASALDÀLIGA
¿Cuándo nace la
Associació Araguaia
amb el bisbe Casaldàliga
?
La Asociación nació en el año 1989
con la intención de promover la
candidatura del obispo Pere al
Premio Nobel de la Paz del año 1992.
En un principio, Pere se resistía
que presentásemos la candidatura,
pero finalmente aceptó con una
condición: que no estuviera centrada
en su persona, sino en sus causas,
como la lucha a favor de los derechos
humanos. Reconocida la causa
indígena con el Nobel de Rigoberta
Menchú, continuamos trabajando
para dar a conocer “las causas del
obispo Pere”, que también hemos
hecho nuestras. Y todo empezó con
un primer encuentro con los jesuitas
del Centro Borja de Sant Cugat del
Vallès. Actualmente, el Secretariado
nos reunimos el segundo y cuarto
jueves de cada mes, de seis a ocho de
la tarde, en los locales de Justícia i
Pau, en la calle Roger de Llúria, 126,
3º 1ª, de Barcelona.
¿Es
una
asociación
abierta?
¿Cuántos socios tiene actualmente?
Es una asociación totalmente abierta
y hoy en día tenemos unos 2.500
socios.
¿Qué objetivos tenéis?
El objetivo del Secretariado es dar
apoyo a todo aquello que ha hecho
Pere Casaldàliga, sus causas: desde
la lucha por la justicia, a favor de los
pobres, y el hecho de estar cerca de
los movimientos populares, como
el de los campesinos sin tierra, los
indígenas o, incluso, la denuncia del
asesinato de personas o del hecho que
hayan sido amenazadas de muerte.
Pero también todo un proceso de
conversión de la Iglesia, además
de su voluntad de encontrar otros
caminos en cuanto a la economía.
Partiendo de estos objetivos, ¿qué
iniciativas lleváis a cabo desde
vuestra entidad?
Cada dos o tres meses publicamos
un boletín, que también es accesible
por medio de nuestra página web.
En este boletín suele haber siempre
un tema de fondo relacionado
con el obispo Casaldàliga, y otros
relacionados con un encuentro que
organizamos una vez al año y que
hacemos conjuntamente con una
campaña, por ejemplo, centrada
en los derechos humanos. Ahora
también hemos preparado la carta
del verano, a partir de un tema
básico, como son las ponencias de la
campaña o de otros aspectos, como la
beatificación de monseñor Romero,
que, personalmente, creo que ha sido
bastante descafeinada porque era del
pueblo y dio la ida por él.
Como asociación, estamos en
contacto y establecemos una cierta
coordinación con grupos de otras
partes del Estado español que están
trabajando en líneas similares a la
nuestra, si bien es lo cierto es que
trabajamos de manera bastante
autónoma.
Además,daisapoyoaunaexposición
de fotografías que se está haciendo
en la Casa América.
Sí, la exposición se llama
Pere
Casaldàliga: de profesión, la esperanza
e