Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 52 Next Page
Page Background

18

AIQS

News

74

Montse Martí

,

del GPF, y

Jaume

Àrboles

,

presidente de la AIQS

,

fueron los encargados de presentar

esta jornada especializada en la

sala multimedia del IQS, sobre

biosimilares. Es decir, “productos

farmacológicos

equivalentes

en

calidad, eficiencia y seguridad a

un medicamento biológico, que,

en esencia, comparten el mismo

principio activo y que se administran

por la misma vía y en la misma

dosis”, como explicó

Fernando de

Mora

,

profesor de farmacología en la

Universidad de Barcelona y consultor

en el sector

. De Mora contextualizó

la situación actual: “Casi el 50% de

los medicamentos en desarrollo

son

biológicos,

principalmente

anticuerpos”. El experto detalló,

además, que mientras desarrollar

un medicamento genérico puede

costar entre 1 ó 2 millones de

dólares, desarrollar un medicamento

biosimilar emulando el principio

activo de una patente vencida de

un biológico puede llegar a alcanzar

entre los 60 y los 125 millones de

dólares de inversión, debido a las

altas exigencias de la regulación,

especialmente en las fases clínicas

confirmatorias.

En opinión de Fernando de Mora,

“los biosimilares incitan a que los

laboratorios innoven. Los biológicos

originales y los biosimilares (entre

un 20 y un 30% más baratos) deben

coincidir en el mercado”. También

destacó que los biológicos aportan

sostenibilidad al Sistema Nacional

de Salud, estimulan la innova-

ción, contribuyen a garantizar el

abastecimiento y a que más pacientes

accedan a un tratamiento adecuado.

Por su parte,

Sol Ruiz

,

jefa de División

de Biológicos y Terapias Avanzadas y

Biotecnología de la Agencia Española

del Medicamento y Producto Sanitario

,

fue la encargada de ofrecer luz sobre

la legislación vigente y las directivas

que desarrollan el control de los

medicamentos biológicos. En el

aspecto más técnico, recalcó que, en

la base de desarrollo, la secuencia de

la molécula tiene que ser la misma,

ya que cualquier mejora convertiría

este medicamento en innovador y

seguiría un protocolo diferente”.

Como narró Sol Ruiz, “la legislación

reconoce, debido a la estructura más

compleja, que los biológicos precisan

más estudios extra para ver esa

comparación”.

La visión facultativa

En representación del punto de vista

del facultativo, acudió a las Jornadas

sobre Biosimilares

Cristina Saura

,

jefa de Unidad de Cáncer de Mama del

Hospital Universitario Vall d’Hebron

.

Saura expuso la preocupación de los

oncólogos por la sostenibilidad de la

prescripción en el sistema público y

reconoció la posibilidad de ahorro

que abrían para los hospitales los

biosimilares. Sin embargo, Cristina

Saura también afirmó que “los

oncólogos exigimos el máximo grado

de similitud, necesitamos saber

cuáles son los rangos de variabilidad

asumibles y comprobar si esas

pequeñas diferencias van a impactar

o no en los tratamientos para definir

bien cada fármaco”, y reconoció que

su gremio tenía “reservas respecto a

la eficacia, porque no tenemos claro

que sea igual. Nos cuesta cambiar el

paradigma que veníamos usando”.

Falta de formación, información y

confianza

La siguiente ponencia de la Jornada

corrió a cargo de

Olga Delgado

,

jefa

del Servicio de Farmacia del Hospital

Organizada por el GrupoProfesional Farmacéutico, el 12 de abril, la 3ª JornadaBiosimilares, Realidades

y Oportunidades reunió a expertos del ámbito universitario, de la Administración pública, de la empresa

privada y del entorno sanitario para abordar el horizonte de este tipo de medicamentos que desarrollan

en laboratorio fórmulas equiparables a las patentes que han dejado de tener vigencia.

III Jornada Biosimilares, Realidades y Oportunidades

De izquierda a derecha: Montse Martí, Jaume Àrboles, Sol Ruiz, Fernando de Mora, Cristina

Saura, Esteban Corley y Joaquín Rodrigo.

El Dr. Pere Regull, director general de IQS.