Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 52 Next Page
Page Background

19

AIQS

News

74

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

Universitari Son Espases de Mallorca

.

Delgado afirmó que la introducción

de biosimilares, en el contexto de la

farmacia del hospital, aún tiene que

superar obstáculos relacionados con

la falta de formación, información

y confianza, pero, en su opinión,

puedenser“unincentivoaldesarrollo

de nuevas moléculas, eficaces en

la contención del gasto sanitario, y

garantizar mayor acceso. Todas estas

aportaciones son pasos adelante

hacia nuevos avances biomédicos”.

Esta experta en farmacia también

matizó que “el término

biosimilar

es un término regulatorio, no es

un término clínico”. Del mismo

modo, Delgado apeló también a un

sistema de packaging y etiquetado

monodosis que podría suponer una

gran optimización de los recursos y

de los tratamientos; también como

control de gasto.

Durante su intervención,

Antoni

Gilabert

, de la Gerencia de Farmacia y

del Medicamento del Servei Català de la

Salut

, dijo: “Nos interesa mejorar los

resultados en salud, pero en un en-

torno financieramente sostenible”.

Gilabert explicó que “casi el 25% del

mercado en cinco años podrá suponer

una cuotaposiblede los biosimilares”

y que el Servei Català de la Salut ha

creado un foro sobre biosimilares

para aprovechar sus oportunidades,

superar las barreras (científicas, de

I+D+i y de producción, regulatorias

o económicas) e impulsar la

implementación de los biosimilares

mediante la información, formación,

recomendaciones, incentivos y los

sistemas de pago óptimos.

El director general de Sandoz España

y presidente de

BIOSIM

,

Joaquín

Rodrigo

, remarcó que “un biosimilar

es más parecido a un original que

a un genérico”. Rodrigo habló

del ejemplo de la hormona de

crecimiento y de su experiencia de

diez años en Europa asegurando

que “ahora hay más repercusión

y alternativas a los anticuerpos

monoclonales. Ha generado más

impacto e interés”. Como presidente

de Biosim, la Asociación Española

de Biosimilares, Joaquín Rodrigo

compartió con el aforo de la sala

los objetivos de su organización:

garantizar la accesibilidad a los

biosimilares con la creación de un

marco regulatorio específico para

este tipo de medicamentos, así como

divulgar y fomentar su uso entre

pacientes, facultativos y la sociedad

en general.

Hay futuro y oportunidades

Por su parte,

Rüdiger Jankowsky

,

managing director de Cinfa Biotech

,

narró la experiencia de su compañía

en este campo. Cinfa Biotech está

desarrollando biosimilares gracias

a una inversión de 70 millones de

euros que cubre el desarrollo, la

manufactura y la comercialización

en

medicamentos

oncológicos

y

destinados

a

enfermedades

inflamatorias.

En

su

opinión,

“hay futuro y oportunidades, pero

también hay muchos retos: dinero;

inversión en

timeline

, en el desarrollo

de un equipo experto, de una red de

partners

; y en el centro de todo, el

riesgo, porque, sobre todo, no tienes

garantías sobre la regulación legal

sobre losmedicamentos biosimilares.

En

sus

conclusiones,

Rüdiger

Jankowsky aseguró que una empresa

mediana farmacéutica sí tiene sitio

en estemercado; que la clave del éxito

está en la inversión, en el equipo

experto y en definir previamente una

estrategia completa.

La última de las ponencias fue la de

Esteban Corley

,

director de Producción

de mAbxience

, quien destacó que “la

cuestión clínica de los ensayos es

el punto crítico de este debate”, y

añadió: “Hay un conocimiento de

la molécula y se sabe qué es eficaz y

seguro y qué no, eso ha ahorrado que

en innovadores con cambios se hayan

tenido que repetir ensayos clínicos”.

Corley describió los tres pilares de

la biosimilaridad: una secuencia

primaria idéntica, las mismas células

huésped y el análisis extensivo

del PMR para definir el perfil de

calidad del producto. Esteban Corley

concluyó afirmando que el resultado

de una ingeniería reversa está basado

en un extenso análisis de la calidad

de un producto”.

La Jornada fue clausurada con una

intervención del

Dr. Pere Regull

,

director general de IQS

, que destacó su

actividad docente, investigadora y de

servicios a la industria.