Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 52 Next Page
Page Background

21

AIQS

News

74

Grups professionals

Grupos profesionales

Professional groups

riesgo de estos medicamentos, que

son muy elevados.

¿Qué penetración están teniendo

los biosimilares en España? ¿Y en

Europa?

El mercado de los biosimilares es

un mercado incipiente. El primer

producto se lanzó en 2006 y, en

sus inicios, la penetración fue

lenta, en España. Como otros

países del sur de Europa, España

es un país con una cultura de

producto original

. La situación ha

cambiado sensiblemente en los

últimos dos años. Se ha notado una

mayor adopción de biosimilares.

Seguramente,

el

esfuerzo

que desde la Administración

sanitaria y desde la industria se

hace por explicar las garantías

y los beneficios que ofrecen los

biosimilares está siendo decisivo.

Sin duda, habrá contribuido la

situación económica. Sin embargo,

hay que dejar claro que conviene

que lleguen para quedarse. No se

trata de una solución coyuntural. El

sistema sanitario ha acelerado su

interés por barajar la utilización de

biosimilares como una alternativa

con un claro valor añadido.

Respecto a Europa, en sus inicios

los países que habían adquirido una

cultura de normalidad respecto a

los genéricos, como Alemania,

fueron los principales mercados

que incorporaron una mayor cuota

de biosimilares. España, por aquel

entonces, se encontraba a la cola

de los países europeos en cuanto

a adquisición, junto con Italia, por

ejemplo. Sin embargo, la situación

está cambiando, queda mucho

por hacer, pero estamos bien

encaminados.

En el terreno de la Administración

sanitaria, ¿qué medidas considera

necesarias para impulsar este

sector?

Las expectativas del mercado

son inmejorables. Se necesitan

biosimilares en un mercado que

debe dar acceso a tratamientos

biológicos

a

todos

aquellos

pacientes que lo necesiten. Nuestra

misión es ofrecer esas alternativas

de calidad a menor precio y aportar

valor en otros frentes, pero

necesitamos que la Administración

ayude al sector para prevenir un

efecto de colapso, de consecuencias

negativas a medio y largo plazo.

Los biosimilares, bien empleados,

son una herramienta de acceso a

tratamientos biológicos para un

mayor número de pacientes y, a su

vez, una ayuda a la sostenibilidad

del sistema sanitario. La regulación

sobre el desarrollo de biosimilares

es

europea.

La

Comisión

Europea ha legislado sobre los

requerimientos para el desarrollo

de estos productos, y la Agencia

Europea es quien ha emitido

directrices.

Las

legislaciones

estatales tienen competencia en

aspectos de política sanitaria y de

precios. España fue de los primeros

países en establecer una norma

de no sustitución de biológicos

en oficinas de farmacia, por

ejemplo. No se trata de una norma

específicamente de biosimilares,

sino de medicamentos biológicos

en general. Queda mucho por

hacer en ese frente, como, por

ejemplo, que más medicamentos

biológicos

se

dispensen

en

farmacias comunitarias, o que esta

tome una función más relevante

en el seguimiento de este tipo de

pacientes. Otro debate es el de los

grupos de precios de referencia.

La Administración tendría que

entender que, precisamente por no

tratarse de genéricos, no conviene

forzar la igualdad de precios.

¿Cómo valora la Jornada sobre

Biosimilares celebrada en la

AIQS?

Nada es más importante, hoy

por hoy, en el sector de los

biosimilares, que la formación

y la información. Conocer estos

productos genera confianza en

ellos. Por ello, iniciativas como la

jornada promovida por la AIQS son

una excelente oportunidad para

hacer llegar nuestro mensaje a los

agentes del sector implicados en

esta materia.