

27
AIQS
News
74
Opinió personal
Opinión personal
Personal opinion
secundaria obligatoria, del proceso de enseñanza que se
hace en las escuelas.
A partir de ahí, ¿cuál fue la segunda fase del proyecto?
Pues esta segunda fase implicaba formular un gran sueño,
un proceso para el cual necesitamos otro año, partiendo
de la base de que los pequeños cambios en la educación
muchas veces lo que provocan es aumentar el estrés y
la saturación de los alumnos y, por lo tanto, teníamos
que ir a un cambio sistémico. Teníamos claro que si este
sueño no era participativo y no implicaba al conjunto de
la comunidad comunicativa, no sería completo, así que
dedicamos un tercer año a estructurar un gran proceso de
participación, tanto de los alumnos y profesores, como
también de los padres y madres, los gestores y nuestros
stakeholders
. En total, participaronmás de 13.000 personas
y se generaron cerca de 56.000 ideas sobre cómo tenía que
ser la escuela del Horizonte 2020.
Partiendo de esta gran participación y de haber fijado
los objetivos del Horizonte 2020, ¿cuál es el primer
paso que se ha hecho?
Hemos desarrollado un conjunto de experiencias piloto
ubicadas en determinados cursos de algunas de nuestras
escuelas, para calibrar la profundidad de este cambio.
En concreto, durante los dos últimos cursos hemos
empezado con dos experiencias con niños y niñas de 3 a 5
años de cuatro escuelas, y otra con chicos y chicas de 10 a
14 años de tres escuelas, que forman parte de una nueva
etapa intermedia, formada por quinto y sexto de primaria
y primero y segundo de ESO, que denominamos NEI.
Hemos tomado el sueño expresado y lo hemos aplicado,
por ejemplo, derribando las paredes de las aulas y dejando
de trabajar por asignaturas con exámenes y horarios
rígidos. Ahora trabajamos por proyectos, juntando grupos
de alumnos y a partir de grupos de dos o tres profesores.
De momento, ¿cuál ha sido el
feedback
recibido de estas
experiencias?
El
feedback
que hemos recibido es muy bueno y nos ha
sorprendido más allá de lo que habíamos previsto. Esto
nos demuestra que realmente el aprendizaje es mucho
más significativo y transversal, porque somos capaces de
incorporar lashabilidades, las competencias, las emociones
y los valores a la vez que se aprenden los contenidos.
Después de llevar a cabo una evaluación externa de estas
experiencias piloto para validar que han funcionado
correctamente, ¿cuál es el recorrido hasta 2020?
De aquí hasta esta fecha, haremos dos cosas: por un lado,
y después de la evaluación de las dos experiencias llevadas
a cabo, crear nuevas en primaria y en tercero y cuarto de
ESO y FP. Se trata de ir calibrando este nuevo modelo y
generalizar las experiencias en las escuelas restantes,
lo cual nos permitirá esta transformación sistémica y
disruptiva en todos nuestros centros para conseguir un
nuevo modelo educativo más adecuado al siglo
xxi
y al tipo
de persona que queremos formar a partir de las 5
C
, que
son características de la enseñanza jesuita: consciente,
competente, compasiva, comprometida y creativa.
Porque la educación no tiene que ser sólo la transmisión
de conocimientos, sino, sobre todo, una educación
integral que una las habilidades, las competencias y los
valores conjuntamente con los contenidos formativos.
Más información:
http://h2020.fje.edu/“La educación no tiene que ser sólo la
transmisión de conocimientos, sino,
sobre todo, una educación integral que
una las habilidades, las competencias
y los valores conjuntamente con
los contenidos formativos”