Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 52 Next Page
Page Background

28

AIQS

News

74

AIQS

La LSC –lengua de signos catalana– es una lengua minoritaria y poco conocida que queremos dar a

conocer a través de esta entrevista. Marta Vinardell Maristany es logopeda del CREDA Jordi Perelló.

El Centro de Recursos Educativos para Deficientes Auditivos Jordi Perelló es un servicio educativo

del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya dirigido al alumnado con sordera y

al alumnado con trastornos de lenguaje y/o de la comunicación.

“La sordera no es un tema de no oír, sino de tener un buen lenguaje

y una buena comprensión, y acceso a la información”

MARTA VINARDELL MARISTANY, LOGOPEDA DEL CREDA JORDI PERELLÓ

Para centrar un poco el tema, por favor, explíquenos

cómo se mide el grado de discapacidad auditiva y las

diferencias en la percepción del medio que nos rodea

entre un discapacitado auditivo leve y uno severo.

Hablemos de sordera,mejor.Nodediscapacidadauditiva.

No encuentro correcto que se enfoque en la no capacidad,

en lo que no puede hacer aquella persona. La mayoría

siempre quiere imponer a las minorías, incluso en la

denominación o en el etiquetado. Las personas sordas

nos vemos como sordas, que tenemos una sordera, que

es lo menos importante para nosotros. Lo que más nos

interesa y nos importa es tener una buena comunicación

y accesibilidad al entorno en el que nos movemos; no

por lo que oímos y no oímos. Los audioprotetistas y

los otorrinolaringólogos nos miden por decibelios de

pérdida auditiva, la pérdida numérica y con las letras

dB

. Una persona con sordera ligera no tiene impacto

en su comunicación y lenguaje; quizás le hará falta una

adaptación protética de un audífono por pérdidas ligeras

(que normalmente no hacen falta); y, en cambio, las

personas con sordera severa o pregona sí que tenemos

dificultades para procesar la información auditiva y oral;

así que, para una mejor audición, necesitamos prótesis

auditivas, y en cuanto a la comunicación puede ser en

lengua hablada, a través de los restos auditivos que

proporcionan los audífonos, más el apoyo de la lectura

labial. También se puede usar la lengua de signos, como

una lengua más. Es un gran recurso comunicativo y de

accesibilidad.

¿Qué es la LSC? He visto que los intérpretes usan una

mezcla de símbolos y letras. ¿Cómo se estructura la LS

en una conversación? También ayuda el recurso de la

lectura de los labios, ¿es fundamental?

La LSC es la lengua de signos catalana, propia de las

personas sordas de Cataluña; diferente de la española

y del resto de lenguas de signos en cuanto a léxico

firmado. No son símbolos ni letras, son una producción

formada por signos, y para referirse a un nombre se

hace la dactilología, que es deletrear con la mano las

grafías del alfabeto. En una conversación, pues, hay las

producciones firmadas, con la estructura y la gramática

propias. La estructura firmada es diferente de la lengua

hablada. Sí, la persona firmante acostumbra a emplear

vocalizaciones aproximadas de la palabra o el concepto

que está expresando, y puede ser un gran apoyo, sobre

todo en el ámbito educativo.

¿Puede haber tantas LS como lenguas habladas en el

mundo? ¿Es más fácil la comunicación entre hablantes

de LS de diferente origen que entre individuos del

mismo origen que éstos en comunicación oral?

Sí, hay tantas lenguas de signos como lenguas habladas,

cada comunidad con una cultura propia tiene su lengua

de signos. Aquí tenemos el hecho diferencial catalán,

la comunidad sorda catalana tiene la lengua de signos

catalana propia, con un sentimiento catalán, quizás

no todos, pero tenemos nuestro disparo o acento,