

29
AIQS
News
74
Opinió personal
Opinión personal
Personal opinion
que nos hace diferentes del resto. Quizás somos más
secos o más serios firmando que un andaluz firmante
en lengua de signos española. Para comunicarnos
internacionalmente, empleamos el sistema de signos
internacional y el entendimiento es bastante bueno en
función del bagaje cultural y de las habilidades sociales o
lingüísticas de la persona firmante. Saber inglés ayuda a
una mejor comprensión, porque se hace el deletreo en el
alfabeto dactilológico internacional, que generalmente
usa el alfabeto dactilológico propio de la lengua de
signos americana, la ASL.
¿En el aprendizaje de la lengua de signos, se pueden
cometer errores al firmar, como serían los errores de
pronunciación o de producción en otras lenguas?
Sí, por supuesto. Hay trastornos de lenguaje en lenguas
de signos. Hay casos de personas sordas con tartamudeo,
o con dificultades de producción firmada en cuanto a la
estructura o bien en la formación del signo.
En su caso, que ya nació con sordera, ¿cómo se dieron
cuenta, sus padres?
Se supone que nací con sordera, pero la detección fue
tardía, hacia los dos años. No se sabe muy bien si fue
congénita o bien progresiva. Se dieron cuenta porque
ocasionalmente no respondía cuando me llamaban
o me decían algo. Curiosamente, ya me comunicaba
con la familia con gestos o con palabras, producía mal
algunas palabras, decía
ave
en vez de decir
abuelo
, o
bien
aua
por
agua
. Pero había comunicación, recuerdo
muchos gestos, pero no eran signos arbitrarios. Sobre
todo, recibí muchísima estimulación en lengua oral, con
mucho modelado, siempre me hacían ver los modelos
correctos de la palabra o de las frases.
¿Cuál ha sido su itinerario formativo hasta licenciarse e
incorporarse al mundo laboral?
Siempre he sido una alumna muy
normalizada
, que es lo
que dicen
los otros
. Estuve en la Escuela Itaca cuando era
de la Institución Cultural del CIC, no tuve nunca apoyo
ni logopeda, en la escuela; y tampoco en el instituto
(fui a la Maternidad). La logopedia, que recibí desde
los tres años hasta los diez, la hacía en un gabinete
privado y después en el Hospital Sant Joan de Déu.
Realicé la carrera de magisterio de educación especial en
Blanquerna y la de audición y lenguaje en la Universitat
de Barcelona, y también me licencié en psicopedagogía.
Me defino como logopeda y psicopedagoga, con una
base de maestra muy concienciada en la inmersión y
la estimulación lingüística, en las lenguas habladas,
escritas y firmadas.
¿En qué consiste su trabajo en el CREDA?
Soy logopeda, realizo atención logopédica a alumnos
con sorderas importantes que también presentan
otras dificultades de lenguaje por causas diversas. Me
ajusto a las necesidades de aprendizaje lingüístico de
cada alumno, trabajo con el alumno la comprensión y
la expresión de la lengua hablada y escrita, además de
dar apoyo en la comprensión lingüística del trabajo
curricular, de lo que se hace en el aula. Con algunos
alumnos uso el apoyo de la lengua de signos para procesar
la comprensión del trabajo de la lengua hablada y escrita.
Estoy todo el día haciendo transferencias de una lengua
a la otra con los alumnos; procuro
estirar
o bien hacer
extensión de su habla o de lo que escriben. Y también
trabajamos la conversación oral y su comprensión.
Algunos tienen recursos auditivos que les facilitan la
discriminación, que no significa que entiendan todo
lo que
oyen
, sino que tenemos que trabajar lo que han
entendido y qué quiere decir. La sordera no es un tema
de no oír, sino de tener un buen lenguaje y una buena
comprensión, y acceso a la información.
Supongo que en el CREDA hay logopedas y formadores
con sordera y sin. ¿Esto supone algún valor añadido o
un inconveniente en su día a día? ¿Al empezar a trabajar
tuvo dificultades con otros compañeros?
En mi CREDA soy la única profesional sorda. Para mí es
un inconveniente que en el CREDA no haya más gente
sorda trabajando. Creo que las aportaciones de las
personas sordas en un CREDA pueden ser mucho más
positivas, hacen abrir perspectivas y tener una mirada
más integral respecto al alumno sordo. Hay mucha
mirada focalizada en cómo
habla
y en cómo
oye
; no en lo
que entiende, lo que aprende, si socializa, cómo tiene las
emociones... Yo defiendo mucho la concepción social y
comunicativa, que tenga un acceso accesible total a la
educación y los aprendizajes. En cuanto amí, no presento
Marta Vinardell Maristany.