

44
AIQS
News
72
El hecho de reducir a un centenar
el número de elementos que se
repiten en la composición de la
materia, ordenados según la tabla
periódica, estableciendo las leyes de
las combinaciones entre ellos, da a la
ciencia química el carácter de ciencia
básica, que, junto con la física y la
matemática, proporciona una base
científica para el desarrollo de las
ciencias aplicadas.
En la primera mitad del siglo XX,
una lista de ilustres químicos y
físicos se dedicaron al estudio de la
estructura de los átomos, aceptando
que están formados por unas pocas
partículas subatómicas, dispuestas
en niveles de energía en cantidades
diferentes, que son el objeto de
estudio de la química teórica y la
química cuántica, que es un puntal
en la investigación básica y aplicada
en la química básica y aplicada, como
la bióloga molecular, para establecer
previsiones sobre la estabilidad
y la reactividad de los átomos,
de las moléculas y, en definitiva,
de
propiedades
macroscópicas
(fisicoquímicas) de la materia.
En esta área del conocimiento
científico ha destacado el Dr. Ramon
Carbó–Dorca y Carré (promoción
1964), que, con iniciativa personal,
ha
desarrollado
docencia
e
investigación, con el reconocimiento
mundial, primero en el IQS (1968
a 1990) y después en la Universitat
de Girona, desde el 1991 hasta la
actualidad.
Hay que destacar el carácter
innovador del Dr. R. Carbó por la
dedicación a la química teórica, en
los años 70, cuando la tendencia a
su entorno era la síntesis química
de trabajos experimentales, a los
laboratorios del Departamento de
Química Orgánica, entre otros, el
Dr. Sebastian Julià (prom. 1964) se
dedicaba a la catálisis heterogénea,
y el Dr. J.J. Bonet Sugranyes (prom.
1960) a la síntesis de productos
naturales. Seguramente hay que
relacionar la orientación hacia las
matemáticas con al profesor Jordi
Molina (prom. 1956), director de la
tesis doctoral de Ramon Carbó en el
IQS, en 1968, sobre Una contribución
al estudio de la absorción química.
La introducción en el IQS del primer
ordenador para el cálculo digital, con
el apoyo de L.A. Garcia Ramos (prom.
1965), abrió nuevas posibilidades
que facilitaron los trabajos para
desarrollar las bases matemáticas,
y de cálculo estadístico necesarias
a la química cuántica. El libro Una
teoría del campo autocoherente
generalizada
fue
la
primera
publicación hecha por Ramon Carbó,
con la participación de Josep M. Riera
(prom. 1970). La lista de las tesis
doctorales dirigidas por R. Carbó en
el IQS es una muestra de su notable
capacidad de trabajo personal y de
motivación por la investigación,
como reconocen sus alumnos.
Ya en la Universitat de Girona,
ha desarrollado estudios sobre el
parecido molecular, para el diseño
de
nuevas
moléculas
activas,
simplificando el clásico camino de
síntesis y experimentación.
La personalidad excepcional de
Ramon Carbó se manifestó con
la publicación de títulos como El
origen de la vida (1975), Ciencia y
pensamiento: ¿qué es la ciencia?
(2000) y otros muchos artículos.
Una muestra más es la dedicatoria
a la amigo J.J. Bonet Sugranyes.
Además, ha creado escuela con la
fundación del Grupo de Química
Teórica de Cataluña, en 1985, de
resonancia
internacional,
como
fue la organización del workshop
de Quantum Chemistry en Girona,
el 1988. Es conocida la afición del
Dr. Carbón por la cultura zen y para
imaginar aplicaciones de la mecánica
QUÍMICA CUÁNTICA: RAMON CARBÓ